De enero a febrero de 2025 se han registrado 160 suicidios en el país, es decir que cada nueve horas un niño, niña, adolescente, joven, hombre o mujer decide acabar con su vida.
- 71,88% hombres
- 28,13% mujeres
El rango de edad también es alarmante, pues la mayoría ocurre entre los 25 y 39 años.
Según datos de la Policía Nacional, copilados en el Observatorio de Seguridad del Municipio de Quito, un 71,88% acabó con su vida usando elementos constrictores, es decir por ahorcamiento.
- 1,88% por arma blanca
- 6,88% por arma de fuego
- 8,13% usando otro tipo de armas
- 11,25% por consumir sustancias (envenenamiento)
Fernando Cornejo, director General de Postgrados de la Universidad UTE y médico psiquiatra señaló que la mayoría de estos casos se consuman por ahorcamiento porque es de más fácil acceso que un arma.
Estado de ánimo de los ecuatorianos
Cornejo manifestó que la tasa de mortalidad por suicidios en Ecuador es de 7,7 por cada 100.000 habitantes, esto está ligado a problema adversos y sociales.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) develó en la encuesta de diciembre de 2024 que la tasa de pobreza creció dos puntos, es decir que se ubicó en un 28%, lo cual equivale a 5,2 millones de personas que viven con menos de USD 3 al día.
La entidad también menciona que al menos 2,4 millones de personas viven en extrema pobreza, es decir con apenas USD 1,71 al día.
Algunas encuestadoras han indicado que el estado de ánimo en los ecuatorianos no es el óptimo, de hecho, la última medición que se realizó en diciembre de 2024, por parte de la empresa Comunicaliza, devela que entre los principales problemas de los ecuatorianos son:
- La inseguridad
- La falta de empleo
- Situación Económica
Quito
En lo que va del 2025, solo en Quito se han consumado 39 casos y al menos 324 personas han sido identificadas con riesgo de suicidio, mediante la teleasistencia en salud mental que impulsa el Municipio capitalino desde finales de 2023.
- El 44.75% corresponde a población de 20 a 39 años
- El 23.77% corresponde a población de 10 a 19 años
- El 16.98% corresponde a población de 40 a 64 años
Esta problemática ha sido tomada con seriedad por el Municipio de Quito por lo que ha impulsado políticas públicas y estrategias con programas como: Escuelas Saludables, donde participan estudiantes de las Unidades Educativas Municipales.
En ese caso, la Secretaría de Salud realizó un tamizaje en 3.390 estudiantes, durante el año lectivo 2023-2024, obteniendo como resultado:
- 33 casos en riesgo alto de suicidio
- 111 en riesgo medio
- 2.346 en riesgo bajo
“Estos casos fueron derivados a los servicios de salud mental municipales. Además, en coordinación con la Secretaría de Educación, Recreación y Deportes, se desarrollará un protocolo de actuación”, se señala en el cabildo.
Programa de salud mental en Quito
El programa de Salud Mental del Municipio de Quito se implementó para la prevención del suicidio.
Según la Secretaría de Salud estas acciones responden a la problemática social antes mencionada, como es la inseguridad, violencia, el desempleo y dificultades económicas que impactan directamente en el bienestar emocional.
“Sin embargo, es fundamental reconocer que esta problemática trasciende el ámbito local y demanda un compromiso interinstitucional y nacional”, reconoce la alcaldía.
Otras acciones
Como medida preventiva, en septiembre de 2024, el Municipio instaló vallas en los puentes de Gualo y Chiche, pues son considerados «zonas calientes» de tentativa suicida por precipitación.
Además, en cumplimiento de la Ordenanza de Salud Mental 071-2024, la Secretaría de Salud, junto a la Empresa de Obras Públicas se encuentran en proceso de construcción de un programa de prevención de suicidios en espacios públicos y puntos de riesgo identificados.
En el Metro también se desarrolló una versión preliminar del «Protocolo de abordaje de intentos de suicidio, el cual está en proceso de consolidación, sin embargo, hasta el momento:
- Se ha colocado material informativo sobre los servicios municipales de salud mental en todas las estaciones
- Se ha capacitado en primeros auxilios psicológicos a 131 agentes de estación y 105 servidores policiales

Teleconsulta gratuita
La ciudadanía puede acceder a teleconsultas en Salud Mental marcando al número 101, opción 9 o llamando al 911 para ser derivado a los especialistas.
Radio Pichincha