Gira, la planta de reciclaje que impulsa la economía circular en Quito

En el suroriente de Quito, específicamente en Amaguaña, una planta industrial trabaja silenciosamente para transformar residuos en nuevos productos. Se trata de Gira, empresa filial de Corporación La Favorita, que desde hace seis años apuesta por la economía circular a través del reciclaje industrial a gran escala.

Desde su creación, Gira ha procesado cerca de 94.000 toneladas de residuos y más de 1.600 millones de empaques, provenientes de las cadenas comerciales del grupo, como Supermaxi, Akí y Gran Akí. La recolección inicia desde las comunidades, gracias a la aplicación App Gira, que permite a los usuarios registrar residuos y acumular puntos de descuento.

“Nosotros hemos procesado el equivalente a 90.000 autos livianos en residuos reciclados”, destacó Martín Vásconez, subgerente de Sostenibilidad de La Favorita.

Plásticos que vuelven a la vida

En su moderna planta, los residuos como plásticos, cartón, vidrio, latas y envases Tetra Pak son separados, lavados y clasificados. Con maquinaria de última tecnología, el plástico reciclado se convierte en pélets, pequeñas pastillas que se reutilizan para fabricar nuevos envases y fundas plásticas.

“La idea es que el plástico vuelva a ser plástico, sin necesidad de usar materia prima virgen”, explicó Vásconez.

Esta iniciativa ya ha evitado el consumo de más de 2.976 millones de litros de agua, 404 millones de kilovatios de energía, 35 millones de litros de petróleo, 177.000 kg de CO₂ y 1.200 millones de árboles.

Además de su impacto ambiental, Gira también tiene una huella social: genera empleo para 200 personas a nivel nacional, promueve la educación ambiental y trabaja en alianza con universidades como la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad de las Américas.

Inversión con propósito

En total, La Favorita ha invertido más de USD 20 millones en el proyecto, entre maquinaria y operación. Aunque aún no se recupera la inversión inicial, el enfoque está en el impacto a largo plazo.

“No es solo una estrategia; es una convicción. Apostamos por la innovación, la educación y la inclusión”, señaló Vásconez.

Gira también ha impulsado la siembra de 175.000 plantas nativas, la restauración de 170 hectáreas de ecosistemas y ha alcanzado a un millón de personas a través de campañas educativas.

Un desafío cultural

A pesar de los avances, el reto más grande sigue siendo la educación ciudadana sobre el reciclaje. Según el INEC, solo el 5 % al 6 % de los residuos generados en Ecuador se reciclan; el resto termina en rellenos sanitarios. En Quito, apenas el 25,5 % de los hogares separa residuos, frente al 49 % en Guayaquil.

Con estos datos en mente, Gira continúa su labor, promoviendo un modelo de consumo más responsable y sostenible para el país.

KG

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER