Alias ‘Fito’ será el primer ecuatoriano extraditado a Estados Unidos desde Ecuador

El líder de la organización delictiva Los Choneros, Adolfo Macías Villamar, alias Fito, se convertirá en el primer ciudadano ecuatoriano en ser extraditado a Estados Unidos. Su eventual entrega al país norteamericano marcará un hecho sin precedentes en la historia judicial del país. Otros ecuatorianos sí han sido extraditados antes, pero desde terceros países como Colombia.

La extradición de ciudadanos ecuatorianos se convirtió en realidad tras la reforma constitucional aprobada por consulta popular el 22 de abril de 2024.

Con ese referéndum se modificó el artículo 79 de la Constitución para permitir la extradición en casos de crimen organizado transnacional, respetando ciertos requisitos legales. El cambio fue implementado oficialmente a partir del 9 de mayo de 2024.

Tras fugarse en enero de 2024 de la cárcel de La Roca, Alias Fito, fue recapturado en un búnker subterráneo en Manta el pasado 25 de junio.

Estados Unidos presentó el pedido de extradición el 9 de julio, con siete cargos federales, incluyendo tráfico de drogas y armas.

El 11 de julio, durante la audiencia en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), alias Fito aceptó voluntariamente la extradición, lo que derivó en un proceso de extradición simplificado.

En Ecuador, Macías Villamar tiene una decena de procesos penales abiertos y siete sentencias condenatorias en firme que suman más de 34 años de prisión.

Juristas consultados por este Diario explican que una vez que enfrente su juicio en EE. UU. quedará por verse cómo queda su deuda con la justicia ecuatoriana y destacan la importancia de su extradición, aunque consideran que no impactará directamente en el combate al crimen organizado como se pensaría.

Para Iván Saquicela, expresidente de la CNJ, la reforma constitucional que permite la extradición de ecuatorianos, la petición formal de Estados Unidos y el que se dé la extradición de uno de los de los cabecillas de una de las bandas criminales del país “constituyen un precedente favorable en la lucha contra la criminalidad y la justicia penal” y dice que es necesario ver y estar pendiente de cómo incida este hecho en los grupos de delincuencia organizada (GDO) que operan en el país.

“Hay que estar pendientes de su estructuración, de sus reacciones. Más allá de eso yo miro la extradición de alias Fito como un precedente positivo”, comenta.

Saquicela señala que la extradición tiene como principio rector la cooperación entre los Estados y dice que esto responda a que en Ecuador se viven circunstancias extraordinarias en materia de criminalidad, narcotráfico y que es importante poder hacer uso de instrumentos como estos que se derivan de la cooperación internacional.

Carlos Estarellas, abogado especializado en derecho internacional, coincide en que es positivo que ahora Ecuador tenga esta vía dado que dejó de ser un país de paz y ahora enfrenta una crisis de narcotráfico y delincuencia organizada que hace que no exista una cárcel segura ni para alias Fito ni para ningún cabecilla.

Estarellas menciona que otros ecuatorianos extraditados a EE. UU. se han dado desde Colombia, por lo que el caso de alias Fito tiene tanta relevancia como en Colombia el de Pablo Escobar o en México el del Chapo Guzmán.

El jurista Paúl Ocaña Merino, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha y de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador, menciona que al tener la vía libre para extraditar ecuatorianos que han cometido un delito internacional como es el caso de alias Fito se puede pensar esto va a ayudar a que baje la delincuencia. Sin embargo, cree que esto no será así del todo ni mucho menos que va a poner fin al narcotráfico en el país.

“Ya se están peleando entre las bandas acá para saber cuál va a ser el líder. Combatir estos delitos va más allá, no es una persona, el delito no es una persona, sino un grupo y eso es a lo que hay que atacar”, apunta.

Futuro de sentencias de ‘Fito’ en Ecuador depende de su juicio en EE. UU.

Sobre las sentencias que tiene en firme alias Fito en Ecuador, Saquicela menciona que no tienen lugar ninguna amnistía ni un indulto, pero que puede llegar a existir un acuerdo entre el Ecuador y Estados Unidos y que ese detalle se tendrá que determinar a futuro.

“La figura de la extradición no implica un juzgamiento sino es un trámite para trasladar a la persona a otro Estado y por ello interviene, además del presidente de la Corte, que no juzga y no condena, el presidente de la República”, dice Saquicela y menciona que quedará por verse el desarrollo y descenlace que tenga el eventual juicio del líder de Los Choneros en EE. UU.

Por su parte, Ocaña menciona que las condenas y procesos judiciales de alias Fito en Ecuador se quedan en suspenso “porque no se sabe el futuro que vayan a tener los procesos que enfrenta en Estados Unidos”.

“Si bien es cierto que se lo está extraditando por posibles delitos cometidos, eso no quiere decir que se lo vaya a declarar culpable o que vaya a ser inocente. Eso todavía es incierto. Entonces, una vez que se establezca ya el procedimiento allá y que tenga posiblemente una condena, ahí recién se podrían tomar decisiones acá”, explica.

Ocaña menciona que por los tipos penales por los que será procesado en EE. UU. se estima una pena de entre 25 a 30 años, que puede disminuir si existe una cooperación eficaz como se espera.

“Él tiene penas aquí por 34 años, supongamos que allá le dan una pena de 20 años y se cumple la pena. Ecuador podría decir mándenmelo nuevamente acá que acá todavía le falta años de la otra pena, pero habrá que ver si es homologable si esto llega a ocurrir”, indica.

En tanto, Estarellas explica que Fito llegará Nueva York, ya que es allí donde tiene los cargos por los que será llevado a juicio y que una vez allá la expectativa estará en la información que revele.

“Le corresponde ir donde tienen los cargos. Estoy seguro de que él se va a acoger a la cooperación eficaz, eso le va a rebajar la pena y nos vamos a enterar qué es lo importante, quién ha cooperado con él en Ecuador”, dice.

Fito no es el primer ecuatoriano que EE. UU. solicitó

Antes de que EE. UU. solicite al líder de Los Choneros, pidió la extradición de Luis Gonzalo H. Ch., de 41 años, quien fue detenido en febrero de 2025 y enfrenta una acusación de violación a una menor en Estados Unidos.

No obstante, este trámite no ha tenido la misma celeridad que el de alias Fito. En este caso, la Corte Nacional de Justicia aprobó la extradición del ecuatoriano en mayo pasado y rechazó su apelación.

Aún faltan varias etapas formales antes de su traslado definitivo a EE. UU., ya que no se hará en un proceso simplificado como con alias Fito, cuando se concrete este trámite, el ciudadano se convertiría en el segundo ecuatoriano extraditado bajo la reforma constitucional de 2024.

Imagen referencial. La extradición de ecuatorianos estába prohibida desde la Constitución de 1945, durante el gobierno de José María Velasco Ibarra.

Otros ecuatorianos extraditados desde Colombia a Estados Unidos

  • Alias Gerald (Washington Prado Álava). Capturado en abril de 2017 en Colombia y extraditado en febrero de 2018, recibió sentencia de 19 años y 7 meses por narcotráfico. Fueron incautadas empresas, bienes, cuentas bancarias y otros activos por valor millonario. Su proceso sentó un precedente para futuras extradiciones de ecuatorianos.
  • Alias Gato Farfán (Washington Sánchez Farfán). Detenido el 9 de febrero de 2023 en Pasto (Colombia), extraditado en enero de 2024. Se declaró culpable de distribuir más de 450 kg de cocaína y enfrenta una pena federal en EE. UU.
  • Están además figuras como Juan Andrés Quintana, Ramiro Flores, Fabio Cortés Molineros, Jorge Arauz Velásquez, Jairo Motta y Óscar Pozo (años 2007–2019), casi todos involucrados en narcotráfico y organizaciones criminales. (I)

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER