El lujo de descansar: 42 millones de europeos no pueden irse de vacaciones

En 2023, el 15% de los trabajadores por cuenta ajena de la UE no podían permitirse unas vacaciones de una semana fuera de casa. Aunque este porcentaje puede no parecer muy elevado a primera vista, representa alrededor de 42 millones de trabajadores europeos.

En cada una de las «cuatro grandes» economías de la UE (Alemania, Francia, España e Italia), más de 5 millones de trabajadores no podían permitirse unas vacaciones de una semana, según datos de Eurostat publicados por la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

«Tomarse un descanso con la familia o los amigos es importante para nuestra salud física y mental, y es una parte básica del contrato social europeo», afirmó la secretaria general de la CES, Esther Lynch, criticando la situación.

Sigue aumentando la pobreza de los trabajadores en vacaciones

La pobreza vacacional entre los trabajadores va en aumento en toda la UE, marcando el tercer incremento anual consecutivo. En 2022, 40,5 millones de trabajadores declararon no poder permitirse una semana de vacaciones fuera de casa. Esa cifra aumentó a 41,5 millones en 2023, lo que supone un incremento de más de un millón de trabajadores en solo un año. La proporción de trabajadores afectados creció del 14% al 15%.

«Los resultados son fruto de una economía cada vez más desigual, en la que los trabajadores se ven obligados a renunciar a sus vacaciones debido al aumento de los costes de alojamiento, transporte y alimentación, combinado con la disminución del poder adquisitivo y la especulación», declaró la CES.

La brecha entre el Este y el Oeste

Los datos revelan una fuerte disparidad en la asequibilidad de las vacaciones en toda la UE, en particular entre Europa Oriental/Sur y Europa Occidental/Norte. Rumanía encabeza la lista, con un 32% de trabajadores que no pueden permitirse una semana de vacaciones. Le siguen de cerca Hungría (26%), Bulgaria (24%), Portugal y Chipre (23%) y Eslovaquia (22%).

Trabajadores que no podían permitirse una semana de vacaciones en 2023.

Los países nórdicos (Finlandia, Suecia y Dinamarca), junto con Países Bajos, Luxemburgo y Eslovenia, registran los niveles más bajos de pobreza vacacional, entre el 5% y el 7%. La República Checa, Austria y Bélgica registran tasas de pobreza en vacaciones iguales o inferiores al 10%.

A pesar de su peso económico, incluso las mayores economías de la UE registran niveles preocupantes de pobreza vacacional. Entre los Cuatro Grandes de la UE, España (18%) e Italia (17%) superan la media comunitaria del 15%. Francia (12%) y Alemania (11%) están por debajo de la media, pero ambas superan el 10%.

Más de 5 millones de trabajadores de cada país

Las cifras absolutas son más elocuentes que los porcentajes. Más de 5 millones de trabajadores de cada uno de los Cuatro Grandes de la UE no pudieron permitirse unas vacaciones en 2023. En Italia, la cifra ascendía a 6,2 millones, seguida de 5,8 millones en Alemania5,6 millones en España y 5,1 millones en Francia.

Más de 3,5 millones de trabajadores de Rumanía y Polonia tampoco pudieron permitirse unas vacaciones. Esta cifra superaba el millón y medio en Hungría y Portugal. En Austria y Países Bajos, más de 550.000 trabajadores no podían permitirse ni siquiera una semana de vacaciones a pesar de estar empleados o tener un negocio.

«Después de trabajar duro todo el año, es lo mínimo que los trabajadores deberían poder permitirse y no debería permitirse que se convirtieran en un lujo para unos pocos», afirmó Lynch. «Sin embargo, estas cifras demuestran que Europa tiene una emergencia de empleo de calidad y que nuestro contrato social sigue desmoronándose como consecuencia de la creciente desigualdad económica».

¿Está vinculada la pobreza vacacional a los ingresos?

Existe una correlación negativa moderadamente fuerte entre el porcentaje de trabajadores que no pueden permitirse unas vacaciones de una semana fuera de casa y los ingresos netos anuales. Esto significa que, a medida que aumentan los ingresos netos, tiende a disminuir la proporción de trabajadores que no pueden permitirse esas vacaciones.

Sin embargo, como la correlación es moderada, también indica que en algunos países esta relación no es fuerte o no sigue tan de cerca la tendencia general.

Por ejemplo, Irlanda (43.897 euros) tenía uno de los ingresos netos anuales más altos de la UE en 2023, pero la pobreza vacacional sigue siendo comparativamente alta. Por el contrario, Eslovenia tiene un bajo nivel de pobreza vacacional entre los trabajadores, aunque los ingresos son similares a los de los países donde más personas luchan por permitirse unas vacaciones.

Al comparar a los trabajadores (entre 15 y 64 años) con la población general mayor de 16 años, ‘Euronews Business’ encontró una fuerte correlación: cuanto mayor es la tasa de trabajadores que no pueden permitirse unas vacaciones, mayor tiende a ser en la población general.

En 2023, entre la población general, el porcentaje de personas que no podían permitirse unas vacaciones de una semana oscilaba entre el 11% de Luxemburgo y el 60% de Rumanía, mientras que la media de la UE se situaba en el 29%. Esto sugiere que la tasa entre la población general es casi el doble que la de los trabajadores.

Los expertos entrevistados por ‘Euronews Business’ han señalado que las diferencias entre países están ligadas en gran medida a la fortaleza de sus economías. El nivel de renta disponible desempeña un papel clave, ya que afecta directamente a la capacidad de las personas para gastar en vacaciones, sobre todo si se consideran las cifras de la población general.

La CES pide a los gobiernos nacionales que apliquen plenamente la Directiva sobre el Salario Mínimo e insta a la Comisión Europea a que garantice que el Paquete de Empleo de Calidad previsto para este año incluya legislación para reequilibrar la economía, haciendo del respeto de la negociación colectiva una condición para acceder a los contratos públicos.

 

Tomado de Euronews

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER