Conaie instaló su primer día de congreso nacional con pedidos de unidad y cuatro candidatos inscritos

Las fuerzas al interior de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se muestran dispersas a puertas de elegir a un presidente y vicepresidente que asumirá el mandato de los pueblos para los siguientes tres años, bajo la sombra del presidente de la República, Daniel Noboa, que viajó hasta el interior de la Amazonía a entregar títulos de propiedad de tierras y recursos económicos a representantes de centros Shuar.

Más de un año de espera y este 18 de julio de 2025 llegó el momento de instalar el VIII Congreso nacional de la Confederación, en el que las bases elegirán a su consejo de gobierno para el periodo 2025-2028, de entre cuatro candidatos oficialmente inscritos y dos que buscaban ser aceptados para la contienda.

En el Centro Internacional de Integración de los Pueblos (CIIP), ubicado en el sector de Conocoto en Quito, se instaló este cónclave, como un espacio de debate, evaluación interna y formulación de ‘mandatos’ para el cumplimiento de los dirigentes que resulten electos.

Es una agenda extensa que terminará la noche del domingo y que, arrancaría con tomar una posición política que rija al movimiento, como por ejemplo, volver a sus ‘orígenes’ de los años 90 y limpiarla de la ‘politización’. Además, se discutiría una reforma al Estatuto que se aprobó en 1986 y tuvo una reforma en el 2018.
Esta modificación reglamentaria se dirige a una disposición que impide la reelección consecutiva de los dirigentes, ya que hay dos precandidatos a la presidencia de la Conaie que acaban su periodo: Leonidas Iza Salazar y Zenaida Yasacama, presidente y vicepresidenta, en su orden.
Mientras este acto se preparaba, el jefe de Estado, Daniel viajó hasta Macas (Morona Santiago) para entregar títulos de propiedad a centros shuar Shiar Pumpuis, Tayuntza, NorteKampam, Tunants, Tsuntsuim, en el Bosque Kutukú Shaimi.

Adjudicó 18.339 hectáreas y “155 títulos de propiedad de tierras rurales; personería jurídica a ocho centros, comunidades y asociaciones amazónicas; y se entregó recursos para un centro de acopio de pitahaya en Arapicos”, informó la Presidencia de la República en un comunicado.
Para este centro de acopio, dispuso la adjudicación de $ 394.000 que beneficiará —según el mandatario— a 70 familias.
En un discurso, Noboa les había dicho que su ‘proyecto político’ se inspira en las comunidades shuar. “Esa es nuestra inspiración, no someternos ante la minería ilegal. Mientras yo sea su presidente, tengan la certeza de que su voz será escuchada y su identidad, respetada”, les prometió.

En tanto, en Conocoto, cuatro candidatos se alistan para someterse a la voluntad de las comunidades en las elecciones del domingo. Entre ellos están, Efrén Nango, de la nacionalidad Shiwiar, exdirigente de Educación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae); Marlon Vargas, expresidente de la Confeniae, de la nacionalidad Achuar.
Por la Sierra se postularon Fernando Guamán, de la nacionalidad Puruhá, presidente de la Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich); y Ercelina Castañeda, de la nacionalidad Kichwa Cayambi de Imbabura.
Leonidas Iza, de la nacionalidad Kichwa Panzaleo de Cotopaxi, promovido por el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) y Yasacama, propuesta por su puebo Pakiru.
De ellos, uno contaría con una mayoría afirmativa de dos regionales que son parte de la estructura de la Conaie, la Confeniae y la Ecuarunari y es Marlon Vargas, que fue electo con más de 900 votos en una elección el 21 de junio pasado.
La Confederación de Nacionalidades de la Costa (Conaice), la tercera regional de la Conaie, definía su postura, y asistió con el propósito de tener respuestas a “vacíos” frente a la atención de sus demandas, dijo un dirigente.

El presidente de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano, reiteró (hasta el cierre de esta edición) que respaldarían la elección de Marlon Vargas a la presidencia y como candidata a la vicepresidencia propusieron a Nelly Colimba, parte de su filial.
Ainaguano no es partidario de reformar el estatuto de la Conaie, sino que debe respetarse lo que está vigente. “Respetamos las candidaturas de los otros pueblos, que se han resuelto a nivel de sus provincias, pero para eso hay espacios de debate, análisis que es en donde se toman las decisiones. No vamos a apoyar a otros dirigentes que están queriendo ser electos”, manifestó Ainaguano.
Al cónclave, asistió el expresidente de la Conaie y excoordinador de Pachakutik (PK), Marlon Santi, quien informó de la decisión del pueblo Pakiru de postular a Zenaida Yasacama.
“Hay que enrumbar a la Conaie y retomar los objetivos que se planteó en su fundación, que es una organización de derecho y que reclame derechos. La Conaie nunca debió ser politizada”, expresó Santi, que reconoció que Pachakutik, brazo electoral de la Conaie, está “bien dividido”.
Yasacama sonrió cuando se le consultó sobre su candidatura y aseguró que no fue su idea, sino de su pueblo.
Su llamado es a la unidad y equidad, que fue parte de su discurso en la inauguración del cónclave. “Todas estas indiferencias debemos dejarlas atrás”, afirmó la lideresa.
El presidente de la Confeniae, José Esach, aseguró que de este debate interno saldrán “fortalecidos”, frente a aquellos actores de oposición que quieren verlos divididos. “No les vamos a permitir”, zanjó.
El Centro Integral acogió a cientos de delegados de los 18 pueblos y 15 nacionalidades que estructuran la Conaie con una suntuosa logística compuesta de grandes carpas y equipos de audio con pantalla gigante.
Se llevaban colchones, cobijas, comida, frutas… para atender a los asistentes de las 53 organizaciones.
El presidente saliente, Leonidas Iza, organizador y anfitrión de este congreso, se mostró indignado y dolido con sus coidearios, por la falta de apoyo y por acusarlo de ser afín al expresidente Rafael Correa y su movimiento Revolución Ciudadana (RC).
“Jamás he sido correísta”, sentenció Iza y enfatizó que en este espacio debe discutirse su proyecto político, su agenda y no posiciones individuales.
Recalcó que la Conaie no está dividida, sino que hay “tendencias que se han acomodado en la política”, por lo que el movimiento debe discutir su proyecto político con una mirada a lo que fue en 1994. (I)

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER