Eduardo Manrique director ejecutivo de ASOEXPLA en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV indicó que la problemática de plátano verde responde al consumo interno como las exportaciones, ahora la principal zona de producción con el 47 % es Manabí seguido de Santo Domingo, Guayas, Los Ríos, Santa Elena, en la región amazónica.
Antes la zona de El Carmen en la provincia de Manabí tuvo el privilegio de mantener la mayor producción de barraganete pero por los problemas de clima ha pasado la producción a otras provincias . La dinámica del sector platanero es diversificada sostiene Manrique, existen algunas variedades siendo el barraganete es la variedad más conocida de exportación como también la variedad conocida como harton, cabe destacar que el dominico es el que se consume diariamente, que sirve para la preparación de patos gastronómicos , el maqueño que es utilizado en la industria, el maduro , también hay el hawaiano y la gran problemática según Manrique es que debido al volumen de consumo el oro verde ecuatoriano que es parte de la soberanía alimentaria está considerado como una de las fuentes de carbohidratos de la mesa ecuatoriana, el plátano verde ha tenido en los últimos cinco años un repunte importante en cuanto a exportaciones en la agroindustria (plátano congelado, harinas, masas, chips ) y a esto sumado y para tener una idea el ecuatorianos consume 40 kilos per cápita al año pero nos encontramos con una barrera que es la poca producción de este producto del 100% de la producción el 80% son pequeños productores de una y dos hectáreas muchos de ellos son multicultivos , cultivos generacionales o cultivos de subsistencia y es por esto que no se puede cumplir con la demanda tanto externa como interna.
La producción del plátano verde crea economía circular, señaló el director ejecutivo de ASOEXPLA Eduardo Manrique porque hay cero desperdicio porque el plátano premium que entra en las especificaciones para exportación que generalmente es el 60 y 70% de la producción , lo que resta se queda para el mercado normal, para la industria, la cáscara se vende a la agroindustria, el tallo se lo utiliza para la moda, es decir confección de carteras.
Mira la entrevista completa aquí