Con una hora y medio de retraso y sin la presencia de la Ministra de Energía, Inés Manzano, el Gobierno presentó el proyecto de ley orgánica de Energía Atómica.
Con la ausencia de Manzano, el encargado del lanzamiento fue el viceministro de Electricidad, Fabián Calero.
Con este proyecto, el gobierno busca “construir una matriz de generación eléctrica económica y ecológicamente equilibrada” y disminuyendo “la generación térmica ineficiente que utiliza combustibles fósiles y que considere energía de transición como la energía atómica”.
Esta intención ocurre en medio de falta de generación eléctrica que vive el país y que cada año, en época de estiaje, hay riesgo de apagones generalizados tal como ocurrió en 2023 y 2024.
La propuesta legal crea un Viceministro de energía atómica y una Agencia de Regulación y Control Nuclear y Radiológico – (ARCONR).
Calero señaló que la propuesta de ley también apunta a impulsar la medicina nuclear y el combate de plagas, así como la profesionalización en energía atómica.
Alcances de la propuesta de ley
¿Quiénes pueden acceder a una licencia para el desarrollo de energía atómica? Según la propuesta de ley, la licencia institucional de operación es el documento que autoriza a una persona natural o jurídica, pública o privada a poseer, operar y mantener equipos generadores y/o fuentes emisoras de radiación ionizante incluidos, reactores nucleares y/o material radiactivo o nuclear, y/o material radiactivo de origen natural.
Sin embargo, en la propuesta se señala que, para prácticas de alto riesgo radiológico, la licencia de operación será otorgada únicamente para personas jurídicas públicas o privadas.
Los requisitos para la obtención de este tipo de licencia, serán emitidas a través de la respectiva regulación.
Desechos radiactivos
De acuerdo al proyecto, toda persona natural o jurídica, pública o privada que genere desechos radiactivos o combustible nuclear gastado como resultado de una práctica autorizada, estará obligada a implementar un sistema de gestión segura que abarque su recolección, caracterización, tratamiento, acondicionamiento, monitoreo, almacenamiento, transporte y disposición final, conforme al enfoque graduado y a lo establecido por la Autoridad Reguladora.
También se establecen infracciones y sanciones leves, graves y muy graves:
- Muy graves: Operar sin licencia y robo de material nuclear, por ejemplo. Las multas van hasta 1.000 salarios básicos unificados (SBU), la clausura de la licencia y la acción penal.
- Graves: Superar límites de radiación. Las multas van hasta 500 SBU, y la suspensión temporal del proyecto.
- Leves: Entre las infracciones están los errores administrativos. Las Multas podrían ir hasta los 5 SBU y una amonestación.
Las autoridades no confirmaron cuándo será presentada esta propuesta de ley en la Asamblea Nacional y si la misma será un proyecto económico urgente.
Radio Pichincha