Revelan aumento de cáncer, diabetes y otras enfermedades en América Latina, incluido Ecuador

Las enfermedades no transmisibles y los trastornos de salud mental costarán a Suramérica más de 7,3 billones de dólares en pérdidas entre 2020 y 2050, alertó este martes, 15 de julio de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Un informe encargado por la OPS y elaborado por la Universidad de Harvard da la voz de alarma sobre estas enfermedades, entre las que figuran cánceres, diabetes y dolencias cardiovasculares y pulmonares crónicas.

«Los hallazgos son contundentes: entre 2020 y 2050 se proyecta que las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental costarán a Suramérica más de USD 7,3 billones en pérdidas de productividad y gasto en atención médica», declaró Jarbas Barbosa, director de la OPS.

Los problemas de salud mental aumentan en Ecuador, cuáles son los más frecuentes y con qué cuenta el Estado
Se debe principalmente «a muertes prematuras, discapacidades y la no participación en la fuerza laboral», precisó en rueda de prensa en Washington.

Equivale, dijo, al Producto Interno Bruto anual de toda América Latina y el Caribe.

«Se proyectan pérdidas económicas enormes que van desde USD 88.000 millones en Uruguay hasta 3,7 billones en Brasil», detalló.

El informe se centra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, pero las conclusiones son válidas para toda la región y el mundo, estima la OPS.

Según los últimos datos disponibles, las ENT son la principal causa de muerte en las Américas, con seis millones de fallecimientos en 2021, casi el 40% en personas menores de 70 años.

Solo las enfermedades cardiovasculares y el cáncer representan más de la mitad de esos decesos, afirmó Barbosa.

«La diabetes está en aumento» pero se estima que 43 millones de enfermos «no pueden acceder al tratamiento que necesitan», dijo.

El aumento de las ENT se debe en gran parte al envejecimiento de la población y a la exposición a factores de riesgo.

«Hoy 240 millones de personas en las Américas viven con una ENT y todas necesitan atención continua, asequible y de calidad, comenzando por la atención primaria», afirmó el director de la oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Imagen referencial de una operación en el Hospital Universitario de Guayaquil, en 2024.Hospital Universitario de Guayaquil
La buena noticia es que muchas de esas condiciones se pueden prevenir.

«Los principales factores de riesgo: el consumo de tabaco, las dietas poco saludables, la falta de actividad física, el consumo nocivo de alcohol y la contaminación del aire se pueden abordar», destaca Barbosa.

Y urge hacerlo porque las tendencias son preocupantes.

«Aproximadamente el 67,5% de los adultos en las Américas tiene sobrepeso, muy por encima del promedio mundial del 43,5% y la región también tiene los niveles más altos de inactividad física, 35,6% frente al 31,3% para el mundo», apuntó Barbosa.

El antídoto es ampliamente conocido: dietas saludables, actividad física, detección temprana y mejorar el acceso a los tratamientos.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/ciencia-tecnologia/cancer-diabetes-enfermedades-salud-mental-ecuador-america-latina-ops-estudio-100735/

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER