Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil apuestan por una agricultura sustentable en el tercer encuentro agrario

Producir alimentos de manera que se protejan los recursos naturales, se minimice el impacto ambiental y se asegure la vialidad económica de las explotaciones agrícolas a largo plazo, es la tarea que se impusieron los estudiantes del décimo semestre de la carrera de Agronomía Francisco Huacon y Angy Plua indio. Ellos junto a su tutora de tesis, Mgs, Jenny Quiñonez, especialista en agroecología, trabajan en un proyecto de producción de abonos orgánicos que disminuyan el uso de pesticidas o productos químicos para las plantaciones.
En un espacio acondicionado en una de las siete hectáreas de terreno en el complejo de Mapasingue, que sirve de laboratorio agrícola a los estudiantes de la carrera de agronomía, explicaron a las autoridades que asistieron al tercer encuentro agrario 2025, las técnicas que aplicaron para producir abono orgánico con la azola, un helecho acuático que actúa como abono orgánico.
En un área que lo bautizaron como agro ecológico, instalaron un azolario, para experimentar en cultivos de pimiento y Jamaica, en etapa de semillero, cuyos resultados han demostrado un mejor crecimiento uniforme en las plantas, sin recurrir a productos químicos.
“Buscamos que nuestros estudiantes se vuelquen a los productos orgánicos para reducir el uso excesivo de químicos en la agricultura, por eso debemos aprovechar este recurso que nos regala la naturaleza, la azola que es rica en nitrógeno y que los agricultores que cultivan arroz lo aprovechan de manera natural y que nosotros podríamos utilizarlos en otros cultivos”, destacó la docente Quiñonez.
El rector Dr. Francisco Morán Peña, la Vicerrectora Académica, Dra. Sofía Lovato Torres, conjuntamente con el decano, Mgs. Vicente Painii y demás invitados, recorrieron las más de 18 parcelas demostrativas, de cultivos de banano, plátano, caña de azúcar, maíz, hortalizas, soya, etc., sembrados en las siete hectáreas de terreno, adaptados para ese fin, en el campus de Mapasingue.
En el recorrido escucharon atentamente la explicación que dio Ángel Medina, estudiante de noveno semestre de la carrera de Agronomía, quien dejo su natal esmeralda para estudiar esta carrera que le apasiona. El ilustró sobre el cultivo de col rizada (calet), mostaza y berenjena, explicó el peso, altura y resistencia de las plantas y la vialidad económica de los cultivos.
Como dice nuestro slogan, “Aprender Haciendo, Crecer Produciendo” Aquí en la práctica aprendemos para nuestra formación, nos podemos equivocar, corregimos y aprendemos, esto nos prepara para nuestro trabajo profesional, acotó Medina.
El Decano de la facultad de Ciencias Agrarias, señaló que esta feria, que se la realiza anualmente, pretende demostrar la excelente preparación de los estudiantes, los mismos que aplican los conocimientos teóricos que reciben en las aulas, con la práctica en los diferentes cultivos.
Es importante descubrir habilidades y destrezas en el alumno para que tengan un mejor desenvolvimiento adecuado en la vida profesional, acotó la autoridad.
La delegación tuvo la oportunidad de degustar productos elaborados a partir de los cultivos, como gelatinas orgánicas de flor de Jamaica, vinos, mermeladas de piña, guayaba y observar demostraciones del uso de abonos naturales y aceites esenciales para el control de plagas.
El rector, Dr. Francisco Moran Peña, señaló que las practica es fundamental en la preparación del estudiante, estoy sumamente satisfechos por los procesos de investigación que se han expuestos y por la iniciativa de poner un valor agregado a los productos cultivados, como la elaboración de algunos productos que ayudaran que el alumno constituya su propio emprendimiento, convirtiéndose en generadores de empleo.
En este tercer encuentro agrícola participaron 980 estudiantes de sus dos carreras, Agronomía (10) semestres y Agropecuaria, (8) semestres. Semestralmente se ofertan 140 cupos para Agronomía y 80 para Agropecuaria. La facultad tiene 75 años de vida institucional entregando al país Ingenieros Agrónomos que contribuyen a la seguridad alimenticia y al desarrollo sostenible del sector agropecuario.

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER