La princesa Leonor ha concluido este domingo su formación naval tras siete meses a bordo del Juan Sebastián de Elcano con la llegada al puerto de Marín, en Pontevedra.
Sobre las 17.00 horas, el buque escuela ha atracado, al ritmo de Paquito el Chocolatero, en el Muelle de Torpedos de la Escuela Naval Militar.
Desde la bocana de la ría de Pontevedra el barco ha estado acompañado por decenas de embarcaciones. Entre ellas, se encontraba la lancha Cristina, del Real Club Náutico de Sanxenxo, en la que ha navegado este mismo día el rey emérito Juan Carlos I. Con todo, no ha acudido a la recepción del buque ya que bajó en el puerto sobre las 14.30 horas.
La llegada a Marín, según ha explicado el capitán del buque escuela, Luis Carreras-Presas do Campo, tiene «un significado especial» para todos los guardiamarinas, que formados en cubierta han saludado al público con sus gorras. Posteriormente, han cantado el himno de la Armada, acompañados por la banda de música de la institución.
El buque permanecerá en la localidad pontevedresa hasta el 17 de julio para efectuar presencia naval en los actos de jura de bandera y entrega de los reales despachos del día 16 de julio en la Escuela Naval. En este acto, la princesa Leonor recibirá su despacho de alférez de fragata de manos de su padre.
Leonor recibirá en Santiago la Medalla de Oro de Galicia
Durante la estancia del buque escuela en Marín habrá dos jornadas de puertas abiertas para visitas; una el lunes 14 de julio —de 10:00 a 13:00 y de 19:00 a 21:30— y otra el martes 15 —de 19:00 a 21:30—.
Tras la ceremonia de los despachos, el buque Juan Sebastián Elcano volverá a su puerto base en el Arsenal de La Carraca, en San Fernando (Cádiz), a donde llegará el 21 de julio.
Además, la princesa Leonor recibirá el lunes 14 de julio en Santiago de Compostela la Medalla de Oro de Galicia, la máxima distinción que concede el Gobierno gallego.
Ya el día 16 de julio, además de su despacho como alférez de fragata, en un acto que contará con la presencia de sus padres, los reyes de España y de su hermana, la infanta Sofía, la princesa Leonor será nombrada Hija Adoptiva de Marín.
La travesía de Leonor a bordo de Elcano
Cádiz fue el punto de partida del viaje de la princesa Leonor en el Juan Sebastián Elcano. Zarpó del puerto gaditano el 11 de enero de 2025, para realizar dos paradas en Canarias, la primera en Santa Cruz de Tenerife y la segunda en Las Palmas.
Desde el archipiélago español, el Elcano puso rumbo hacia América en un viaje por el Atlántico que duró hasta mediados de febrero, cuando alcanzó la costa brasileña por primera vez en Salvador de Bahía. Desde este punto, el buque continuó hacia Uruguay, con parada en Montevideo. El siguiente destino del navío fue Chile, atracando en Punta Arenas, una de las pocas zonas del país con costa oriental, dando al océano Atlántico. Su primera visita en el Pacífico fue la ciudad chilena de Valparaíso.
Las aguas del pacífico llevaron a la princesa hasta Perú, echando amarres en la ciudad de Callao. Desde este punto navegó a Panamá, donde se reencontró con su madre, la reina Letizia, por primera vez desde que zarpó en enero. El buque atravesó el famoso canal panameño para entrar en los mares del Caribe con una primera escala en la colombiana Cartagena de Indias. Desde este histórico puerto viajaron a República Dominicana, con parada en Santo Domingo.
Tras completar su ruta por países hispanoamericanos, Leonor llegó a Nueva York, ciudad en la que permaneció hasta el 10 de junio. La princesa abandonó el continente americano y regresó a España en avión. El buque prosiguió su viaje a través del Atlántico y Leonor se reincorporó a las actividades en Asturias y Galicia.
Buque escuela Juan Sebastián Elcano
Este buque escuela de la Armada española lleva el nombre del marino guipuzcoano Juan Sebastián Elcano, famoso por completar la primera vuelta al mundo de la historia, en una travesía que inició junto al portugués Fernando de Magallanes, quien murió en Filipinas y no pudo completar esta hazaña naval.
El barco fue construido entre 1927 y 1928 en los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, llevando así casi 100 años navegando. Se estima que ha surcado 1,9 millones de millas náuticas alrededor de todo el mundo, con amarres en más de 70 países.
Su labor principal es la formación de futuros oficiales de la Armada, los guardiamarinas. Con este propósito, el buque realiza todos los años un crucero de instrucción. Hasta la fecha, el barco escuela ha realizado 96 rutas de instrucción, de las cuales 11 han sido vueltas al mundo.
Además, se considera una embajada flotante. Su recalado en puertos extranjeros contribuye de forma significativa a sostener la acción exterior de España.