A pocos días de que se cumpla la fecha límite impuesta por el propio Donald Trump para que las economías mundiales negocien con Estados Unidos unos nuevos acuerdos comerciales, la Casa Blanca ha puesto una considerable condicionante sobre la mesa, dirigida especialmente hacia los BRICS, que en estos días realizan su cumbre en Brasil.
El 9 de abril pasado, el gobierno de Donald Trump puso una «pausa» a su guerra comercial al retrasar la aplicación de los llamados «aranceles recíprocos» a los países cuyas tasas a ser aplicadas superaban el 10%.
En algunos casos, especialmente en el de países del sudeste asiático, los aranceles superaban el 40%.
Uno de esos países era Vietnam, que la semana pasada alcanzó un acuerdo comercial con el gobierno de Trump.
Buques de carga con contenedores se ubican en el puerto de Los Ángeles, Estados Unidos, el 24 de junio de 2025,Mario Tama / Getty Images via AFP
Trump pone presión sobre los BRICS con aranceles
Antes de que inicie la segunda semana de julio, y con eso el límite de las negociaciones con la Casa Blanca, Trump escribió en Truth Social que desde el mediodía del 7 de julio (11:00 en Ecuador) se empezará a notificar a «varios países al rededor del mundo» sobre sus acuerdos comerciales.
Este anuncio ocurrió poco antes de que el presidente estadounidense publicara un mensaje amenazante hacia los BRICS y sus aliados, mientras estos realizan una cumbre en Brasil a la que no asistieron ni Vladimir Putin ni Xi Jinping.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, interviene en un evento en la Casa Blanca, el 12 de junio de 2025.EFE
Crecimiento de los BRICS amenaza trono del dólar en el comercio mundial y empeora la guerra arancelaria
«Cualquier países que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS enfrentará un arancel adicional del 10%. No habrán excepciones a esta política», escribió Trump.
Un documento oficial firmado por los líderes del grupo, antes de las declaraciones de Trump, ya había condenado «la proliferación de medias restrictivas al comercio», como los aranceles y «medidas no arancelarias» pues a su consideración «distorsionan el comercio».
Una numerosa cumbre de los BRICS en Río de Janeiro
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son los países fundadores del bloque (y de los que recibe su nombre), al que se han sumado en los últimos años Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos.
Arabia Saudita es mostrada como miembro del BRICS por parte Brasil o China aunque en la realidad ese país árabe todavía no ha formalizado su entrada al bloque, debido a la tensión que genera con Estados Unidos.
En 2023, con la llegada de Milei al Gobierno, Argentina rechazó su invitación a ser parte del bloque.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, saluda durante una reunión preparatoria de la cumbre de los BRICS del 6 de julio de 2025.EFE
Los países que el grupo BRICS reconoce como socios son Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.
A la actual cumbre que se desarrolla en Río de Janeiro, también han acudido la Unión Africana, Chile, Colombia, Kenia, México, Palestina, Turquía y Uruguay.
La Unión Africana es un organismo internacional conformado por 55 Estados africanos.
El peso económico de los BRICS
Según el propio bloque, en 2024 los BRICS representaron el 40% de la economía global, bajo el cálculo de paridad por poder adquisitivo (PPP).
En 2023, acumulaban cerca del 30% de la producción mundial de petróleo y cerca del 22% de la exportación de productos en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio y el Instituto de Energía.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/internacional/trump-aranceles-brics-cumbre-guerra-comercial-100078/