Empresas y expertos plantean ampliar concesiones de hasta 30 años para proyectos turísticos sostenibles

La duración de las concesiones para proyectos turísticos fue la principal propuesta presentada por la empresa Wilderness Ecuador, con el objetivo de que se incorpore en el proyecto de Ley Orgánica de Recuperación de Áreas Protegidas y Promoción del Desarrollo Local.

Previamente, el gerente de Wilderness Ecuador, Iván León, expuso la misión de la organización, enfocada en la protección de la fauna y la vida silvestre, con más de 40 años de experiencia en el turismo sostenible.

Luego, Steven Petersen, también representante de la empresa, señaló la necesidad de contar con condiciones claras, plazos adecuados y garantías de cumplimiento que permitan el desarrollo de proyectos turísticos sostenibles. Destacó la importancia de una normativa que genere confianza en las inversiones, establezca concesiones de hasta 30 años y contemple condiciones contractuales que aseguren el retorno de la inversión.

Por su parte, el ecólogo Javier Robayo, director ejecutivo de la Fundación Ecominga, afirmó que varias áreas protegidas deben ser respaldadas y vinculadas a las actividades de los actores locales, con el fin de fomentar el turismo y fortalecer el empoderamiento territorial. En este sentido, sugirió considerar las consultas prelegislativa, ambiental, previa, libre e informada.

Servicios ecosistémicos

Finalmente, Diego Inclán, representante del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), enfatizó que no solo debe hablarse de turismo, sino también de los servicios ecosistémicos: culturales, de aprovisionamiento, de regulación y de soporte.

Explicó que diversas actividades están estrechamente ligadas a la naturaleza, ya que el 34 % del Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador, equivalente a aproximadamente 40 mil millones de dólares, proviene de industrias con una dependencia directa de moderada a muy alta, respecto a los recursos naturales.

En este contexto, sugirió que la normativa incluya la responsabilidad del monitoreo de la biodiversidad, como un componente clave para la sostenibilidad.

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER