Estos son los productos de Ecuador que están en riesgo por el conflicto en Medio Oriente

Las repercusiones tanto en las exportaciones como en las importaciones de Ecuador por el conflicto en Medio Oriente son inciertas, localmente se alerta que -de darse una mayor escalada de las tensiones- el banano es el producto con mayor exposición y el petróleo el de impacto más directo.

Los exministros de Comercio Exterior, Daniel Legarda y Francisco Rivadeneira, y el director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec), Richard Salazar, hacen un análisis de las implicaciones del conflicto para Ecuador.

Para Legarda, el banano es el producto con mayor exposición ante la crisis en Medio Oriente, pues llega a mayor número de mercados en esa región, incluyendo Irán. “Las afectaciones se podrían extender no solo por el propio mercado iraní, sino por las complicaciones logísticas para llegar a esos destinos por un riesgo de cierre del estrecho de Ormuz”.

Y es que Irán podría cerrar el estrecho de Ormuz, considerado un punto de paso clave para el comercio mundial del petróleo, gas y otros productos. El año pasado, alrededor de 20 millones de barrilles de crudo se movilizaron diariamente por ahí, según la Agencia de Información Energética (AIE) de Estados Unidos.

Desde el sector bananero, Salazar indica que en caso de que aumente la escalada en el conflicto, si es que Irán cierra el estrecho de Ormuz o hay conflicto en el estrecho, “la logística y el movimiento de la exportación tanto de petróleo como de mercadería en general podría afectarnos a nosotros”.

Comenta que las exportaciones hacia Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudita, Qatar, Bahrein, incluso Irak, podrían verse afectadas porque el estrecho de Ormuz es la entrada obligatoria para ingresar a esos países. “No es el caso actualmente, pero esa podría ser eventualmente la afectación que tendríamos”.

Por su parte, Rivadeneira dice que en términos generales, si es que llegara a complicarse la situación, para Ecuador no va a haber una afectación significativa, desproporcionada. “Medio Oriente es una zona donde aún no exportamos de manera importante o sustancial. Si bien ya desde hace algunos años se ha estado trabajando para ir incrementando nuestro comercio con esa región y desde esa región a otras zonas de influencia como, por ejemplo, el caso de India o desde Turquía hacia lo que es Asia central”.

Tal vez el único producto que podría tener algo de impacto es el banano, porque se exporta a la región a través de Qatar, de Emiratos Árabes Unidos, de Turquía que está más al norte. “Ese sería esencialmente el principal producto que podría ser afectado como sector o industria. Otra cosa es a nivel de empresas, habrá empresas que sí están exportando algunos productos a la zona y que les va a afectar definitivamente”, indica.

Las exportaciones de banano a Medio Oriente, incluyendo Turquía, para Ecuador representan más o menos un 15 %, según Salazar, quien agrega que en medio de todo ese conflicto en esos países hasta ahora no les han reportado ninguna complicación y todo se envía de manera normal.

“No queremos adelantarnos a situaciones que no se han presentado… Uno nunca se prepara para un conflicto de estos, pero en el eventual caso de que pueda pasar tendríamos que ver adónde podríamos desviar la fruta, es mucha fruta que es medio complicado decir: ‘vamos a poner en tal mercado’, pero simplemente lo que podría hacerse es desviar la fruta a otro destino”, señala.

De enero a abril de este año, las exportaciones de banano a Medio Oriente representaron un incremento del 2 % con $ 17′936.056 cajas exportadas.

Y otros productos afectados, aunque en menor medida son camarón -según Legarda-, algo de productos de madera y seguramente varios productos no tradicionales que, aunque tienen volúmenes pequeños, han abierto algunos mercados en la región, como por ejemplo los Emiratos Árabes Unidos.

Rivadeneira añade que en el oro también habría impacto, dado que se incrementan las exportaciones de este mineral y es una zona que compra bastante oro.

Legarda también indica que ante la creciente incertidumbre, es probable que se acentúe el crecimiento del precio de metales como el oro y otros. “En el caso particular de Ecuador y buena parte de la región latinoamericana, Irán no es un proveedor relevante en términos comerciales, por lo que los impactos podrían ser más indirectos en ese sentido”, afirma.

A mayor precio del petróleo, mayor costo en importación de derivados

Este conflicto también deriva en el incremento del precio del petróleo, aunque en las últimas horas ha estado a la baja, para este martes 24 de junio, antes del mediodía, se registró en $ 64,51, según Investing.com. Por un lado, para Ecuador el aumento significa mayores ingresos para la caja fiscal, sin embargo, esto también representa la subida en los derivados del crudo que importa Ecuador.

Rivadeneira indica que en lo que respecta a la región no somos grandes importadores, particularmente de materias primas, por lo que no ve por ahí un mayor impacto.

Sin embargo, dice que si la situación se recrudece y aumenta sustancialmente entre otras cosas el precio del petróleo, esto va a generar un efecto inflacionario en todo el mundo y particularmente en los países más desarrollados, sobre todo los que dependen más del petróleo y eso sí termina haciéndonos daño. “A mayor inflación, se reduce progresivamente la demanda de los mercados donde sí nos compran de manera importante nuestros productos como Estados Unidos, la Unión Europea y sobre todo China y otros países asiáticos, donde se dirige una parte sustancial del petróleo y el gas que sale de esa región”, dice.

Por su parte, Salazar señala que el incremento del precio del petróleo implica también el aumento para el combustible de los barcos y en los fletes navieros.

Tras el inicio del conflicto entre Israel e Irán, el pasado 13 de junio, el precio del barril subió entre un 8 % y 13 %. El barril del West Texas Intermediate (WTI), que es el crudo de referencia para Ecuador desde entonces hasta el domingo 22 de junio estuvo entre los $ 71,77 y los $ 75,14, luego de registrarse por y sobre los $ 60, según los datos del Banco Central del Ecuador.

En este conflicto, según Rivadeneira, también se debe considerar que esa zona de Medio Oriente es importante dentro del contexto de tráfico de mercancías, particularmente la marítima, en lo que respecta al Canal de Suez, en Egipto.

“Si esa zona se inflama, no solo directamente por la intervención militar de Irán, sino a través de aquellos países que lo apoyan militarmente, como es el caso de Yemen, eso puede generar problemas en el transporte internacional y eso puede tener un efecto en los costos de los fletes a nivel mundial y eso obviamente nos va a afectar a nosotros también”, afirma. (I)

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER