Ecuador busca expandir exportaciones de proteína animal con apoyo al Régimen 21

El sector productor de proteína animal en Ecuador —liderado por la industria del camarón, pollo y cerdo— proyecta un incremento en sus exportaciones durante 2025. Así lo confirmó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal), que destaca los avances de empresas como Avícola San Isidro (Avisid), que exporta carne de pollo al Caribe, y Pronaca, que envió carne de cerdo a Vietnam.

En 2024, se exportaron aproximadamente 2.600 toneladas de carne de pollo, 27 toneladas de carne de cerdo y 1,23 millones de toneladas de camarón (2.700 millones de libras), consolidando a Ecuador como el mayor exportador mundial de camarón.

Aprobal señala que Ecuador produce el 100 % de su consumo interno de proteína animal, y si bien las exportaciones de pollo y cerdo aún son pequeñas comparadas con las del camarón, muestran un crecimiento sostenido. Para consolidar este proceso, el gremio solicita al Gobierno la reactivación y simplificación del Régimen 21 —Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo—, que permite importar insumos sin aranceles si son usados para productos con destino a exportación.

“El camarón es por mucho la principal proteína animal que exporta Ecuador. Pero la exportación semanal de pollo ya se ha iniciado y esperamos que crezca este año”, indicó Jorge Josse, director ejecutivo de Aprobal.

Régimen 21: herramienta clave para la competitividad

Este régimen, creado en 2012, permite importar temporalmente insumos con suspensión de tributos, siempre que los productos elaborados sean exportados. La medida busca reducir costos y aumentar la competitividad. Sin embargo, su aplicación requiere autorización individual del Senae y no es de uso masivo por parte de toda la industria.

Josse subrayó que el acceso eficiente a materias primas, la simplificación de trámites, y una provisión estable de energía eléctrica son urgencias para que el sector pueda sostener su expansión.

Inversión y generación de empleo

Una de las inversiones más importantes del sector fue la nueva planta de Avisid, inaugurada en octubre de 2024 en San Isidro, Guayas. Con una inversión de más de $45 millones, esta moderna infraestructura ha incrementado en más del 40 % su capacidad de faenamiento de pollo, pasando de 5.000 a 16.000 aves por hora.

Según Aprobal, el valor de la venta de proteína animal en el país supera los $10.000 millones anuales:

  • Camarón (exportación): $7.000 millones

  • Pollo: $2.300 millones

  • Cerdo: $1.100 millones

  • Huevos: $550 millones

A esto se suma una alta generación de empleo:

  • Avicultura: 300.000 empleos directos, 600.000 indirectos

  • Porcicultura: 100.000 directos, 150.000 indirectos

  • Acuacultura: 250.000 empleos entre directos e indirectos

KG

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER