La Asamblea Nacional se reúne en Quito este 20 de junio para continuar con la sesión del Pleno, en la que se prevé la votación de la reforma a la Ley Orgánica de la Función Electoral, más conocida como Código de la Democracia.
Uno de los puntos más polémicos de la normativa, trabajada y aprobada en la Comisión de Justicia, es el cambio del método de asignación de escaños.
En las ultimas elecciones en Ecuador se ha utilizado el método de Webster, y la propuesta apoyada por Revolución Ciudadana y Acción Democrática Nacional (ADN) es pasar al mecanismo D’Hondt.
Organizaciones políticas como el Partido Social Cristiano (PSC) cuestionan que este último mecanismo favorece a los partidos hegemónicos como el correísmo y el oficialismo. En tanto que las minorías serían prácticamente “borradas”.
Partidos de ‘papel’
La primera en tomar la palabra en el debate de este viernes fue la legisladora de ADN Rosa Torres, que preside la mesa de Justicia. Dijo que la reforma está propuesta con el objetivo de ‘depurar’ el Registro de Organizaciones Electorales de partidos en Ecuador, a los que calificó de “papel”.
Por eso, se propone la cancelación de partidos y movimientos que no lleguen al 5% de votos válidos en una sola elección.
Defendió el planteamiento de pasar de Webster a D’Hondt, y su argumento es que no es posible tener una papeleta electoral con 16 candidatos y que el 80% no supere ni el 1% de los votos válidos.
Torres resaltó que se endurece el control del financiamiento de la política con un sistema fortalecido y obligaciones más claras para los partidos y movimiento.
Esto incluye la creación de una unidad antilavados que trabajará junto a la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE) especializada en temas electorales.
Votación suspendida
Tras su intervención, la asambleísta Torres propuso que el texto sea votado en dos bloques. En el primero, que se decida por vote por todo el proyecto, excepto por los artículos 13 y 35.
Este artículo 13 planteaba que los funcionarios de elección popular, que querían ser candidatos a otra dignidad, ya no debían renunciar al cargo, sino solo pedir licencia.
Mientras que el artículo 35 plantea la reducción de multas y sanciones por el cometimiento de infracciones electorales y que se incluya como infracción leve el uso de dispositivos electrónicos para tomar fotografías de las papeletas de votación.
Sorpresivamente, el correísmo ni ADN apoyaron esta propuesta y en las dos votaciones se abstuvieron.
Eso provocó que la legisladora Torres pida al presidente de la Asamblea, Niels Olsen, una suspensión de 30 minutos para “ajustar el texto” y plantear una nueva moción.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/politica/reforma-codigo-democracia-metodo-dhondt-correismo-adn-asamblea-98948/