Petro confirmó que derogará el ‘decretazo’ de la consulta popular tras aprobarse la reforma laboral, pero convocará asamblea constituyente en 2026

El presidente Gustavo Petro reaccionó a la aprobación de la reforma laboral en el Congreso de la República, al anunciar que convocará a una asamblea nacional constituyente mediante una papeleta en las próximas elecciones de 2026.

El mandatario sostuvo que la victoria laboral es el resultado de la movilización ciudadana y la presión del “pueblo trabajador” sobre el Legislativo.

“El pueblo trabajador de Colombia ha ganado su primera victoria después de 34 años, cuando en la constitución se ordenó hacer una ley del estatuto del trabajo, orden desde entonces incumplida. Sé que falta mucho, pero le he cumplido a la clase trabajadora, en la que me crie como hombre libre y dirigente y a la que permanezco leal”, dijo.

El presidente de Colombia, Gustavo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó que la reforma laboral será una ley, y que convocará a una asamblea nacional constituyente, en las elecciones del 2026 – crédito Sebastián Marmolejo/EFE

“El constituyente ha sido ya convocado desde la Presidencia, creo que es necesaria esa convocatoria, la participación del pueblo para cambiar a Colombia es necesaria. Lo acabamos de demostrar con los efectos que la multitudinaria manifestación del pueblo hizo sobre su voluntad y la voluntad del congreso. Sin pueblo no hay justicia social”, añadió.

El jefe de Estado destacó que en las próximas elecciones la ciudadanía recibirá una papeleta para activar la asamblea constituyente.

 “Espero la decisión de millones para que el próximo gobierno y congreso tengan el mandato imperativo de construir el estado social de derecho, la justicia social, la democracia profunda con las gentes, la paz”.

La celebración del presidente y la consulta popular

El presidente insistió en su mensaje en que el poder popular se expresó en la calle y ahora debe reflejarse en el sistema democrático.

“No llenamos una plaza de odio, llenamos todas las plazas del país, una y otra vez, llenas de esperanza. El pueblo ha despertado. El pueblo ha visto en directo, quienes están con él, quienes lo abofetean y condenan, quienes prohíben que hable, ahora ese saber popular debe expresarse en donde el pueblo es rey, en las urnas”, escribió.

Este fue el mensaje delEste fue el mensaje del presidente Gustavo Petro tras la aprobación de la reforma laboral – crédito @petrogustavo/X

Además, indicó que la ley laboral ya aprobada responde a una deuda histórica, que iba a ser cumplida, incluso con una convocatoria a consulta popular que ya no es pertinente tras la aprobación.

Por eso, anunció que retirará la convocatoria a la consulta popular sobre el tema: “Como lo dije, dado que la reforma laboral es ley, derogaré el decreto que convoca la consulta popular, que ya no es necesaria, el poder constituido que hace las leyes le obedeció al poder soberano que es el pueblo”.

Además, convocó al empresariado para garantizar la aplicación de la nueva ley laboral y comunicó que celebrará esta “gran victoria” junto al pueblo trabajador de Antioquia, durante la jornada del sábado 21 de junio de 2025.

“Ahora hay que cumplir la ley, convocaré al empresariado del país para que acordemos la aplicación real de la ley, ya no más códigos sustantivos del trabajo de adorno”, comentó.

Oposición política rechazó la papeleta constituyente propuesta por Petro: “Es un atajo a la democracia”

La propuesta de una constituyente generó un inmediato rechazo, especialmente desde la oposición.

Uno de los primeros en pronunciarse fue Efraín Cepeda, presidente del Senado, quien calificó la idea como “un atajo a la democracia”.

En rueda de prensa, recordó que la Constitución exige que cualquier convocatoria a una Asamblea Constituyente debe pasar por el Congreso: “En primera instancia no veo viable esa posibilidad”.

La senadora María Fernanda Cabal también criticó duramente la propuesta. A través de sus redes sociales escribió: “Petro no sueñe con intentos de golpe de Estado. Esta absurda propuesta de convocar una Asamblea Constituyente por medio de una papeleta en elecciones no es más que un intento más de eludir la Constitución y concentrar poder”. Añadió que “en la democracia colombiana las reglas están claras: se requieren los cauces legislativos, control de las Cortes y amplio respaldo ciudadano”.

Por su parte, la senadora Paloma Valencia evocó el antecedente de 1991 para subrayar que la actual Carta Magna sí contempla un mecanismo específico para este tipo de convocatorias.

Afirmó que “el presidente vuelve a tratar de torpedear el orden jurídico y constitucional del país” y sostuvo que quienes reciban esa papeleta “tienen que romperla, para decirle a Colombia que aquí defendemos nuestras instituciones”.

Fuente: Infobae

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER