En Guayas está la mayoría de empresas obligadas por el Gobierno a tener sus propias plantas de electricidad

Unas 171 empresas, que están conectadas a las redes de alto voltaje y que son las grandes consumidoras de electricidad, tienen un año y medio para contar con plantas de generación para abastecer su propia demanda, según ordenó el presidente Daniel Noboa vía Decreto 32.

 

El plazo comenzará a correr a partir de la publicación del decreto ejecutivo en el Registro Oficial, algo que todavía no había ocurrido hasta tarde del 18 de junio de 2025.

¿Cuánto pagan por la electricidad y cuánto consumen las dos grandes mineras que tiene Ecuador?
Si se publica en junio de 2025, las empresas deberían ya tener sus plantas en diciembre de  2026.

El decreto, además, dispone que el operador estatal de energía Cenace desconecte a las empresas en períodos de déficit o cortes de luz. Y, además, dispone que si las empresas tienen excedentes en su propia generación, la puedan entregar a la red eléctrica del país.

¿Por qué la medida es solo para las empresas de alto voltaje?
Las empresas que están en alto voltaje son aquellas que por sus procesos de producción o su giro de negocio requieren altas cantidades de energía. De ahí que este grupo se conecta directamente a las líneas de alta tensión del sistema eléctrico y cuentan con sus propias plantas de subtransmisión, explica el ingeniero eléctrico Andrés Oquendo.

«Las empresas en alto voltaje no reciben la energía de las distribuidoras como CNEL o la Empresa Eléctrica Quito, sino que les llega directamente y pagan sus consumos al Operador Nacional Cenace», aclara Oquendo.

Y añade que esas empresas hicieron inversiones para recibir así la energía.

De las 171 empresas, cuatro están en el grupo Alto Voltaje 2 (AV2), que son las que hoy demandan más energía del sistema eléctrico nacional.

Se trata de empresas que, por su tipo de actividad productiva, requieren un nivel de voltaje mayor a 138 kilovoltios hasta 230 kilovoltios (KV) y son:

Lundin Gold, que opera la mina de oro Fruta del Norte (Zamora Chinchipe).

Esta mina demanda 17 megavatios, pero hasta diciembre de 2024 ya contaba con su propia generación por hasta 11 megavatios.
Ecuacorriente, que opera la mina de cobre Mirador (Zamora Chinchipe).

Esta mina demanda 83 megavatios, pero no tiene planta de generación.
Adelca, fabricante de acero (Guayas),

Demanda alrededor de 90 megavatios.
Novacero, fabricante de acero (Guayas)

Demanda unos 38 megavatios.

Juntas, las cuatro empresas requieren alrededor de 230 megavatios; esto es una demanda similar a la que cubre la empresa eléctrica CNEL en la provincia de El Oro, que es de 241 megavatios en promedio.

Las otras 167 empresas están en el nivel de Alto Voltaje 1 (AV1), que agrupa aquellas que requieren un voltaje mayor a 40 kilovoltios y menor o igual a 138 kilovoltios.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/economia/empresas-mayores-consumidoras-energia-construir-propias-plantas-cortes-luz-98804/

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER