Un total de 16 de 48 moto-generadores que debe instalar la compañía uruguaya Austral en Esmeraldas y que sí están calibrados para funcionar en el sistema eléctrico de Ecuador, esto es, a 60 Hercios (Hz), entraron en fase de sincronización con la red nacional.
En un comunicado, Austral dijo que las pruebas de sincronización comenzaron el 16 de junio en horas de la mañana.
Sincronización de los moto-generadores de 16 de 48 moto-generadores de Austral, en Esmeraldas. Foto del 16 de junio de 2025.Austral
En otros 30 generadores, en cambio, la empresa debe hacer un recambio de piezas claves de los moto-generadores, antes de que empiecen a operar. Se trata de los alternadores, que son piezas claves; son, de hecho, el corazón del generador.
Lea: Austral trajo 30 generadores incompatibles con el sistema eléctrico; la empresa asegura que sí lo son y que los ajusta para que operen sin problemas
Este ajuste técnico se hace luego de que se conociera que esos 30 equipos son incompatibles con el sistema nacional eléctrico.
¿Por qué? Esos 30 moto-generadores funcionan a 50 Hercios (Hz), cuando el sistema eléctrico nacional funciona a 60 Hz, por lo que sería imposible conectarlos a la red. Además, hay el riesgo de que puedan generarse daños irreversibles en los equipos, según expertos eléctricos ecuatorianos.
Sin embargo, Austral ha defendido que el proceso para adaptar los motores de 50Hz a 60Hz «es técnicamente habitual».
Pero expertos han advertido que el proceso no es sencillo y tomará tiempo, además de ser costoso.
En todo caso, Austral dijo que asumirá el costo que implique el cambio de los alternadores de los 30 equipos, lo que permitiría, según la compañía, que puedan funcionar a 60 Hz.
Austral ha anticipado que puede realizar estos cambios de manera que toda la planta esté lista antes de que comience el estiaje, previsto para septiembre de 2025.
El operador estatal de energía Cenace dijo, en un informe de enero de 2025, que ese proyecto era clave para evitar racionamientos de electricidad a finales de año.
Además, dijo que era fundamental instalar los sistemas eléctricos prometidos por la empresa Progen, pero que ahora podrían enfrentar la terminación unilateral de sus contratos. Aunque, esta semana, la Presidencia le restó importancia a estas contrataciones.
Lea: Progen presenta solicitud de arbitraje de «emergencia» por sus dos proyectos de plantas eléctricas
Cuántos megavatios entraron en fase de sincronización
En la sincronización, cada uno de los 16 equipos llegó a generar hasta 1,9 megavatios, dando un total de 30 megavatios, que corresponde a la primera fase o al 30% de la planta, que tendrá un total de 91 megavatios de capacidad.
Para lograr esta sincronización, la empresa dijo que se realizó:
Pruebas en los sistemas auxiliares de todos los grupos electrógenos en vacío.
Energizado del transformador principal.
Encendido progresivo de unidades.
Sincronización de unidades a Sistema Eléctrico Nacional.
Qué es la sincronización
La sincronización es parte de una fase de pruebas que «responde a un protocolo de eficiencia para asegurar el correcto funcionamiento de la Central, dijo Austral, en el comunicado.
Pasadas esas pruebas técnicas, la unidad entrará en operación experimental.
En esta fase experimental, el generador comienza a entregar electricidad al sistema nacional también a modo de prueba, con el fin de evaluar su rendimiento y eficiencia en condiciones controladas, antes de su operación definitiva. Este tipo de operación permite detectar y corregir problemas.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/economia/austral-pruebas-sincronizacion-planta-esmeraldas-cortes-luz-98840/