Ecuador reabrirá el catastro minero tras más de siete años de suspensión

Después de siete años y cinco meses de espera, Ecuador reactivará este lunes 16 de junio el catastro minero, una herramienta clave para el desarrollo del sector. Así lo anunció el Gobierno Nacional, que iniciará el proceso con la recepción de solicitudes para la pequeña minería no metálica, en una primera fase planificada por el Ministerio de Energía y Minas.

El catastro fue cerrado en enero de 2018 bajo la administración del expresidente Lenín Moreno debido a irregularidades detectadas en el sistema de concesiones. Desde entonces, no se han otorgado nuevas áreas para exploración o explotación minera, afectando tanto a la minería metálica como a la no metálica.

La reapertura se desarrollará por etapas. Tras la fase inicial que comienza este lunes, en septiembre se permitirá el registro de pequeña minería metálica, y hacia finales de 2025 se abrirá para todo el sector.

El viceministro de Minas, Javier Subía, explicó que esta segmentación permitirá garantizar mayor eficiencia, transparencia y operatividad del sistema. La Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) ya publicó el nuevo instructivo para la primera fase, cuya última versión databa de 2014. Esta normativa permitirá a interesados presentar sus solicitudes conforme al nuevo sistema.

El reinicio de operaciones es especialmente importante para sectores industriales como el cementero y el cerámico, que dependen de materiales como caliza, arcilla y puzolana para su producción.

Un sistema modernizado

El nuevo sistema de catastro minero es producto de un contrato firmado en 2023 con la empresa canadiense Pacific Geotech Systems Ltd., financiado con $2,3 millones provenientes de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tras superar retrasos administrativos y financieros, se concretó el primer pago en noviembre de 2024, bajo la presidencia de Daniel Noboa.

La plataforma modernizada incorpora 33 procesos y 88 subprocesos y fue diseñada para operar durante al menos 25 años, con estándares de seguridad superiores a los bancarios, debido a la complejidad de los trámites del sector.

Concesiones y expectativas

Hasta el cierre del catastro en 2018, Ecuador contaba con 5.432 concesiones mineras, de las cuales las provincias de Zamora Chinchipe, El Oro, Loja y Azuay concentraban la mayor parte. Del total, 2.460 correspondían a minería artesanal y 1.956 a pequeña minería.

Desde el cierre, unas 680 solicitudes quedaron pendientes. A partir de 2023, se retomó la revisión de estas peticiones, concediéndose cerca de 80 nuevas licencias para pequeña minería.

Posturas encontradas

Mientras que la Cámara de Minería del Ecuador (CME) celebra la reapertura como una oportunidad para impulsar inversiones, el anuncio también ha generado críticas. La Conaie expresó su rechazo y anunció que intensificará la defensa de sus territorios frente a nuevas concesiones.

Además, la reciente implementación de una tasa de fiscalización y control minero, que empezará a regir en julio, ha generado preocupación entre las empresas del sector.

Pese a las tensiones, el Gobierno reafirma su compromiso con la transparencia y la reactivación minera, destacando la creación de un Comité Nacional de Integridad del Sector Minero para supervisar el proceso.

KG

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER