Se inauguró, en las sedes de Quito, Guayaquil y Cuenca de la Universidad Politécnica Salesiana, el I Congreso Internacional de Innovación Educativa y II Encuentro Juvenil de Innovación, con la presencia de la ministra de Educación, Alegría Crespo, la vicerrectora de la universidad, María Sol Villagómez, Christian Salazar, viceministro de Educación subrogante, Viktor Aguila, subsecretario para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, Patricio Moreno, subsecretario de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, María José Vargas, directora Nacional de Mejoramiento Pedagógico, representantes de la Senescyt y de organismos internacionales como la Unesco, OEI, VVOB, Grupo Faro, Fe y Alegría, RUEI, docentes y estudiantes de la Maestría de Innovación Educativa y docentes de instituciones educativas.
María Sol Villagómez dio la bienvenida a los asistentes en representación de la casa de estudios y señaló que en estas jornadas se compartirán experiencias significativas que impulsen una transformación educativa sostenible, pertinente y equitativa. “Les invitamos a vivir este congreso con entusiasmo, con la posibilidad de pensar y reflexionar que la innovación es la postura frente a la transformación que se requiere en cada uno de los espacios“.
La ministra Alegría Crespo inauguró el encuentro agradeciendo su trabajo a los equipos de la universidad y del Ministerio de Educación. En su intervención resaltó la importancia de este tipo de eventos para fomentar la innovación educativa. “Para hacer el bien debemos capacitarnos, desafiarnos permanentemente como docentes y como individuos. Estamos aquí para pensar en una educación más humana, más innovadora, es un gran desafío. “Agradezco profundamente a la Universidad Politécnica Salesiana que ha sido no solo una institución aliada sino una brújula comprometida con la transformación educativa del Ecuador”, señaló la autoridad.
El Congreso inició con la ponencia de Nicolás Reyes, Oficial de Educación de la UNESCO, seguido de la exposición de Viktor Aguila, subsecretario para la Innovación Educativa y el Buen Vivir; Maud SEGHERS, asesora Estratégica Global de Educación de la VVOB; Yadhira Espinoza, coordinadora de Proyectos en la Organización de Estados Iberoamericanos y Patrick Peña, docente innovador, sus exposiciones giraron alrededor de las siguientes temáticas: Escuelas como agentes de transformación social y territorial, ecosistemas de innovación educativa y el Laboratorio de Innovación Educativa del Ecuador CREA como nodos de articulación y escalabilidad y sostenibilidad de la innovación educativa.
La jornada continuó con la conferencia de Nancy Males, docente fiscal y maestrante de la Universidad Politécnica Salesiana, quien expresó tener altas expectativas de estas jornadas académicas. “En estos espacios compartimos experiencias y la investigación realizada con mis estudiantes. Ellos han obtenido aprendizajes destacados en este proceso y queremos compartir esta experiencia con nuestra lengua ancestral y tradiciones”.
El Congreso concluyó con la conferencia “La tecnología como aliada de la innovación educativa”, a cargo de Hamilton Cabrera, director Nacional (e) de Tecnologías para la Educación y Víctor Pazmiño, analista de esta dependencia. Durante la ponencia, ambos expertos compartieron diversas herramientas de inteligencia artificial como recursos que potencian los procesos de enseñanza-aprendizaje y son un aliado para la innovación. Su intervención motivó a los docentes a incorporar estas tecnologías como complemento en sus prácticas pedagógicas, impulsando una educación más dinámica y adaptada a los retos actuales.
La metodología del congreso se caracterizó por su enfoque participativo y reflexivo, fomentando el diálogo y la colaboración entre los asistentes. El desarrollo del evento contempló dos etapas: la primera consistió en exposiciones magistrales a cargo de especialistas; mientras que la segunda parte se realizó un taller con la metodología Café del Mundo, un espacio en el que los docentes de diversas instituciones educativas compartieron abiertamente sus inquietudes, experiencias y propuestas, enriqueciendo así el intercambio de ideas innovadoras.
El evento culminó con las palabras de despedida del Subsecretario de Educación del Distrito Metropolitano de Quito – Zona 9, Patricio Moreno Vaca, quien agradeció la participación de los asistentes y reafirmó el compromiso institucional con la transformación educativa a través de la innovación y la tecnología.
La segunda jornada, planificada para este jueves 5 de junio, será el II Encuentro Juvenil de Innovación, donde los estudiantes serán ponentes de sus vivencias en instituciones educativas que innovan. Para el cierre, los estudiantes interactuarán en actividades lúdicas denominadas Eco juvenil, con la finalidad de tener una retroalimentación de los estudiantes de las tres sedes participantes.
Las experiencias innovadoras siguen creciendo en el país, mejorando significativamente los procesos de innovación educativa. Para 2025 tenemos 162 proyectos en el Laboratorio de Innovación educativa del Ecuador CREA, una muestra fehaciente de que la educación se transforma.
El Ministerio de Educación continuará fomentando espacios para fortalecer la innovación educativa, articulando acciones interinstitucionales y encuentros que enriquezcan el debate y la reflexión.