WhatsApp Image 2025-06-24 at 11.12.44 (2)

Roberto Salas: Es fundamental la credibilidad en el proceso antes de lanzar las licitaciones para mejorar la reputación internacional

Roberto Salas exSecretario Técnico de las Alianzas Público-Privadas en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV señaló que los proyectos de alianza público -privadas en el Ecuador  no son a partir del 2015 porque las primeras concesiones que se hicieron y que se las conoce como la primera ola año 1996 y que fue producto de una Ley de Modernización del Estado y luego que se desarrolló el esquema vino una serie de concesiones y que luego pasó a otros sectores como el de hidrocarburos y que una de estas concesiones año 2000-2001 fue precisamente el oleoducto.

Salas recordó que la segunda ola fue la del 2015 y en esa ola se hicieron 5 proyectos todas de ellas de iniciativa privada donde el Estado cuando son iniciativas presentadas por el sector privado se convierten no en un estructurador  sino en un evaluador de esas iniciativas de ahí salieron el Puerto de Posorja y todos sabemos como ha contribuido en el comercio exterior , el Puerto Bolívar que también han tenido un desempeño muy importante , el Puerto de Manta y existen otros en el área vial como el de Río Siete Huaquillas . Y se pensó que era necesario establecer una tercera ola de concesiones y comenzó a partir del 2022 a estructurar hoy un portafolio de proyectos que fueron calificados y que fueron ordenados , profundizados en sus perfiles básicos a perfiles más técnicos  y de allí preparar un portafolio que debía extenderse a la parte institucional y nace la secretaría técnica que según Salas partieron de cero en normativas y financiero.

Se avanzó con todo esto con una serie de proyectos (12) que están en el Registro Nacional de Proyectos de APP que son transparentes al público y lo importante que es hoy en día pasar de la institucionalización y preparación  a lanzar las licitaciones yeso debe generar un impacto d credibilidad en el proceso aunque existe mucha información hay pocos proyectos en la parrilla como licitaciones concretas que se presentan en el mercado para atraer a los inversores , financistas . Esperamos que los tres proyectos que están más avanzados en la fase de prefactibilidad  como son la Manta-Quevedo , Montecristi -La Cadena   y la Pifo-Y de Baeza, que conecta la Sierra con el Oriente , proyectos que debería lanzares a licitación a finales de este año y comienzos de 2026.

El enfoque que se le debe dar a cualquier participación privada en proyectos público es como atraer al inversionista privado de acuerdo a los incentivos naturales que tiene la empresa privada en este caso los especialistas  en infraestructuras , cabe indicar que las empresas grandes del mundo buscan tres elementos fundamentales y siempre se preguntan como es el proyecto , que tan robusto es el diseño tanto desde la parte técnica como de la parte económica , social y ambiental y luego la pregunta que se formulan es sobre el resumen del contrato , los riesgos del proyecto y como se distribuyen los riesgos del proyecto están sustentados para que que la empresa privada pueda sacar sus conclusiones sobre los proyectos y los riesgos no solamente son los sísmicos sino políticos como también la estabilidad de los contratos.

Otro de los temas y fundamental por cierto es la forma como solucionar las controversias , pero siempre será que los proyectos sean transparentes y cuando existe una robustez en los proyectos tendremos buenas obras . Roberto Salas se refirió a un proyecto denominado como el Quinto Puente que ha fracasado por varias veces en su licitación  y se buscó un esquema de hacer algo distinto de gobierno a gobierno con un país que es experto en APP que es Canadá , había comenzado pero cuando vino la muerte cruzada Canadá decidió que este proceso se suspenda hasta que el nuevo gobierno decida continuar o volver a otro proceso y hace 6 meses se tuvo una nueva buena noticia de continuar con el proceso y la promoción del mismo y se entiende que en un plazo de 15 o 18 meses se pueda lanzar una licitación bajo la normativa APP.

Es fundamental la credibilidad en el proceso antes de lanzar las licitaciones para mejorar la reputación internacional y que sirvan para nuevos proyectos al futuro, cabe indicar que la serie de problemas de índole política retrasaron los proyectos en su continuidad pero así se logró sacar dos proyectos una para generación de 500 megavatios de energía y el proyecto en el sector de hidrocarburos que es el Intracampo II . Ahora bien con la necesidad de generar empleo es el momento que el Estado recurre al sector privado para generar inversiones pero estos se blindan con fideicomisos para que el proyecto a licitarse no tenga problemas de deudas o de incrementos de tarifas sean por energía , por lo tanto el Gobierno tiene que realizar los ajustes necesarios para que los proyectos no sufran paralizaciones o falta de pagos.

Mira la entrevista completa aquí

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER