La ministra de Economía, Sariha Moya, reconoció que actualmente las finanzas del Ecuador dependen de financistas internacionales, debido a que el Gobierno heredó un problema fiscal fuerte y deudas que suman a la baja del precio del petróleo.
La funcionaria detalló que el Gobierno está en diálogos con todos los financistas como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo (CAF).
“Los desembolsos ya están en tránsito, tuvieron una demora por el periodo electoral”, subrayó.
La ministra explicó en el 2026, Ecuador regresaría al mercado de bonos, los mismos que estarán garantizados por multilaterales, aunque también sostuvo que aquello dependerá de la sostenibilidad del plan económico.
“También estamos pensando en financiamiento de gobierno a gobierno, para el plan de inversiones, esto será en el tiempo, de acuerdo a las condiciones y mientras sea necesario el endeudamiento”, mencionó.
Asimismo, la funcionaria indicó que los siguientes dos meses, el Gobierno de Daniel Noboa tendrá diálogos con Estados Unidos donde se tratará sobre la comercialización de productos y no se descarta un Tratado de Libre Comercio tal cual ha ocurrido con China o Canadá.
“Hay una carta abierta del Gobierno para negociar a través del Ministerio de la Producción y la Cancillería”, puntualizó.
Moya aseguró que el régimen ya cuenta con un Plan Económico de cuatro años donde se prevé que los ingresos del Estado sean suficientes para financiar los servicios sociales y así dejar de depender de financistas.
Deuda pública
La deuda pública alcanzó los USD millones en marzo de 2025, un 9% más que el mismo mes de 2024. Eso significa un incremento anual de USD 6.937 millones.
Según informes del Ministerio de Finanzas, la deuda pública de Ecuador alcanzó los USD 85.860 millones en marzo de 2025, un 9% más que el mismo mes de 2024, cuando alcanzó los USD 78.923 millones.
Eso significa que en el último año hubo un incremento de USD 6.937 millones.
La deuda pública de Ecuador no deja de crecer. Así fue el crecimiento de la deuda pública de Ecuador en ese periodo:
• La deuda externa creció 4,15%, al pasar de USD 47.282 millones a USD 49.243 millones entre marzo de 2024 y marzo de 2025. Eso significa un aumento anual de USD 1.961 millones.
• La deuda interna aumentó 16%, al pasar de USD 31.642 millones en marzo de 2024 a USD 36.617 millones a marzo de 2025. Es decir, un incremento de USD 4975 millones.
Previsiones de crecimiento
La ministra de Economía informó que se prevé un crecimiento de más del 2,8% para este 2025.
“Siempre habrá diferentes estimaciones, pero esto depende de cómo los actores del sector privado se suman a esfuerzos para hacer transiciones como el de la energía”, subrayó en entrevista a Teleamazonas.
Deudas pendientes
Sariha Moya manifestó que el Gobierno tiene la principal preocupación del Gobierno es la situación de las clínicas dializadoras, por lo cual hizo una transferencia de USD 22 millones en mayo de 2025, mientras en el año pasado se cancelaron USD 55 millones.
“En esta gestión será una prioridad el sector de salud”, puntualizó.
Moya también sostuvo que en el mismo mes se invirtió USD 20 millones en insumos para el sector de la salud en general.
En cuanto a la deuda con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), la ministra afirmó que se reunió con representantes de las municipalidades y prefecturas para acordar un plan de pagos.
“Mi compromiso era pagar la mayoría de la cuota del 60% y les dije que sí teníamos liquidez lo trasladaríamos al 30 de junio y lo pagamos el viernes. Eso demuestra el compromiso con el desarrollo territorial, porque sin ello no hay desarrollo nacional”, acotó.
Radio Pichincha