En la Asamblea Nacional existen 15 comisiones permanentes especializadas. Las mesas legislativas están conformadas por 10 asambleístas y se encargan de fiscalizar y tramitar proyectos de ley, que ingresan al Parlamento.
El actual Parlamento- para el periodo 2025-2029- conformó a las 15 comisiones, que, en su mayoría están presididas por el oficialismo Acción Democrática Nacional (ADN).
De las 15 mesas, 12 son lideradas por legisladores de ADN; dos comisiones están a cargo de asambleístas de la oposición, Revolución Ciudadana; y una comisión la preside Pachakutik.
Estos son los perfiles de los presidentes de las 15 comisiones permanentes especializadas.
Comisión de Fiscalización: Ferdinan Álvarez

El asambleísta tiene 37 años, fue parte de la bancada de la Revolución Ciudadana, en el período 2021-2023, pero se separó del movimiento político, antes del inicio del periodo de transición 2023-2025, en el que se unió a la bancada oficialista Acuerdo Democrático Nacional (ADN).
Actualmente, es uno de los legisladores con mayor protagonismo en la bancada de gobierno.
Álvarez es abogado de los Tribunales de la República del Ecuador. Ha gerenciado, por ocho años, un estudio jurídico. Es máster en Derecho Procesal por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente, cursa un Doctorado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Buenos Aires.
En los periodos legislativos anteriores, fue integrante de la Comisión de la Salud y también fue presidente de la Comisión Especializada Permanente de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.
El 16 de mayo de 2025 fue designado como presidente de la Comisión de Fiscalización y Control Político. En respuesta a Radio Pichincha, Ferdinan Álvarez afirmó que su comisión será una mesa que buscará verdad y justicia.
Comisión de Seguridad: Inés Alarcón

La legisladora de la bancada de ADN tiene un título de tercer nivel en Administración de Empresas y cursó una maestría en la misma materia. Además, tiene un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Anglo Hispano Mexicana.
Inés Alarcón fue electa como asambleísta, por primera vez, en 2023, para el periodo de transición. Llegó con el movimiento oficialista y presidió la Comisión de Seguridad hasta mayo de 2025. El 16 de ese mismo mes fue reelecta como titular de la misma mesa parlamentaria, hasta 2027, cuando habrá cambio de autoridades.
La asambleísta ha liderado organizaciones sociales como Confederación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Región Amazónica (Cocarae) de la que fue presidenta.
Además, gran parte de su experiencia la ha desarrollado como empresaria en el sector textil.
En respuesta a Radio Pichincha, sobre el manejo de la Comisión de Seguridad, Inés Alarcón resaltó que la presidencia abordará los temas de seguridad nacional de manera integral bajo un criterio colaborativo.

“Desde 2023 y hasta la fecha, hemos procurado que todos quienes integran esta mesa legislativa sean parte activa en el proceso de construcción de las leyes”, sostuvo.
La titular agregó detalló que el plan de trabajo de la Comisión de Seguridad incorpora el tratamiento de una norma medular para la seguridad del país que es el proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia.
Además, se construirá la Ley de Protección Digital, Ley de Guías Penitenciarios y las regulaciones para evitar manipulación y uso indebido de los uniformes de nuestros militares y policías.
Comisión de Justicia y Estructura del Estado: Rosa Torres

Legisladora de la bancada de Gobierno ADN, Rosa Torres nació en la provincia de Los Ríos y es su primera vez como asambleísta.
En 2023, para el periodo de transición, fue candidata por ADN pero no logró un escaño.
La asambleísta se graduó como abogada, en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil y es maestranda Internacional en Ciencias Políticas, por la Universidad de Génova.
En 2021 fue asesora del presidente de la Corte Nacional de Justicia. En 2023 fue subsecretaria general de Gestión Gubernamental de la Presidencia de Noboa.
En ese mismo año fue asesora legal, en la Asamblea Nacional de transición.
Estará al frente de la Comisión de Justicia hasta el 2027, año del cambio de autoridades y comisiones en el actual Legislativo.
Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana: Diana Jácome

Diana Angélica Jácome Silva es asambleísta electa para el periodo 2025-2029. Llegó a la Legislatura bajo el movimiento ADN. Tiene 41 años y nació en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Es abogada de profesión y comunicadora social. Tiene tres maestrías, una en Derecho Constitucional, una en Derecho Penal y otra en Argumentación Jurídica. Actualmente, se encuentra estudiando Psicología.
Ha trabajado en varias instituciones del Estado. Su último cargo fue de asesora del presidente de la República, Daniel Noboa, en el Gobierno de transición.
En declaraciones para este medio, Diana Jácome sostuvo que siempre se debe apostarle a la educación como la mejor herramienta para salir adelante y para dar el ejemplo a las nuevas generaciones de que también apuesten a la política.
Sobre su dirección de la mesa legislativa, la asambleísta afirma que será con transparencia, con la oportunidad de que los ciudadanos también participen en la toma de decisiones dentro del Poder Legislativo, de manera activa, donde las voces de todos los ecuatorianos sean escuchadas.
“Esta es la casa de los ecuatorianos, la casa de la democracia y esa comisión va a trabajar precisamente para que esas voces sean escuchadas y también fiscalizando con mano firme, porque los servicios y las autoridades del sector público somos los llamados a dar el ejemplo y así lo vamos a hacer desde nuestra comisión”, enfatizó.
Comisión de Desarrollo Económico: Valentina Centeno

Valentina Centeno tiene 28 años y repite periodo en la Asamblea Nacional. Fue electa como legisladora en los comicios anticipados de 2023, por ADN, y presidió la Comisión de Desarrollo Económico.
La parlamentaria es una de las personas de confianza de Daniel Noboa, en la Legislatura. De hecho por su comisión han pasado la mayoría de las leyes que envió el mandatario con urgencia en materia económica, como la Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno o la primera Ley Energética.
Para este periodo también estará al frente de la mesa parlamentaria. De hecho, en la Comisión de Desarrollo Económico se tramita la Ley para Desarticular la Economía Criminal, que envió Noboa el 17 de mayo de 2025.
Centeno nació en Portoviejo, capital de la provincia de Manabí y es abogada de profesión.
Obtuvo su grado ‘Summa Cum Laude’ en Derecho por la Universidad San Francisco de Quito, complementado con una especialización en Ciencias Políticas otorgada por la Butler University de Indianápolis, Estados Unidos.
Trabajó como coordinadora Zonal del Ministerio del Deporte. Posteriormente, ocupó el rol de Subsecretaria de Desarrollo de la Actividad Física.
Entre otras cosas, su plataforma política se centra en la generación de empleo para jóvenes, el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la mejora del sistema educativo.
Comisión de Biodiversidad: Camila León

También de la bancada Acción Democrática Nacional, Camila León es una joven cuencana, de 20 años, quien, actualmente, está culminando la carrera de Ciencias Políticas y Gestión Pública.
Fue electa en los comicios generales del 9 de febrero de 2025, ausipiciada por el oficialismo ADN. Antes de llegar al Parlamento, fue Coordinadora Zonal 6 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). En la cartera de Estado lideró procesos de impacto social. Entre los más destacados se encuentran:
• Récord nacional en procesos de adopción durante el 2024, reduciendo
tiempos de espera y devolviendo la esperanza del niño de ser adoptado.
• Impulsó la creación de un nuevo espacio para la Casa de las personas
con discapacidad del CRAI, reemplazando un lugar que operaba en
condiciones indignas.
• Igualó meses de atraso en pagos a fundaciones que mantenían
convenio, permitiendo la continuidad de servicios esenciales para sectores
vulnerables.
• Creó Casas de la Juventud, ofreciendo espacios seguros, formativos y
participativos para jóvenes.
• Elaboró y aprobó el primer reglamento de la Ley Orgánica de
Juventudes en más de 20 años, garantizando que las prácticas
preprofesionales cuenten como experiencia laboral legal y estableciendo que
al menos el 10 % de las plazas de empleo deben destinarse a jóvenes
menores de 30 años.
Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control: Nathaly Estefanía Farinango

Abogada graduada de la Universidad Central del Ecuador y becaria de excelencia académica, Nathaly Farinango repite periodo y presidencia de una comisión en la Asamblea Nacional.
Tiene 24 años, nació en la parroquia de Calderón, en Quito, y en el periodo de transición fue la asambleísta más joven.
Pertenece a las filas de ADN y tiene capacitaciones en temas como derecho penal, constitucional y administrativo; formación parlamentaria, voto facultativo; acceso a la justicia en condiciones de Igualdad, entre otros.
Fue voluntaria de las Naciones Unidas, asignada a UNICEF al proyecto Social Champions; y asesora jurídica para la Asociación de familiares y amigos de personas desaparecidas en Ecuador (Asfadec).
También fue representante del Proyecto Mentes Activas, ganador del Laboratorio de Sueños, impulsado por UNICEF, PNUD, CONQUITO y TANDARI, que promueve la salud mental y brinda acompañamiento a adolescentes y jóvenes en condición de vulnerabilidad.
Sobre la dirección de la Comisión de Régimen Económico, Nathaly Farinango respondió a Radio Pichincha que se trabajará de manera técnica y responsable, buscando el consenso de todos los integrantes de la mesa por el beneficio del país.
Comisión del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social: Eckenner Reader Recalde

Eckenner Reader Recalde Álava tiene 59 años. Es abogado, graduado en la Universidad Central del Ecuador, quien ocupa una curul en la Asamblea Nacional por tercera vez.
Su debut como legislador fue en 2021, cuando llegó con la Izquierda Democrática, de la cual se separó en 2023, para participar de las elecciones anticipadas, con ADN.
En 2021 fue señalado por presuntos diezmos, solicitados a sus colaboradores. El caso se llevó al Comité de Ética de la Asamblea.
Mientras que en el periodo de transición fue el segundo vicepresidente, desde noviembre de 2024, hasta mayo de 2025.
Para el periodo 2025-2029 fue relecto con el mismo movimiento oficialista.
Recalde tiene un diploma Superior en Defensoría Pública por la Universidad de Guayaquil y un doctorado en Jurisprudencia.
Trabajó como jefe de Recursos Humanos en la Empresa Pública Metropolitana de Rastro Quito En 2008 fue procurador Síndico en el Municipio de Pedro Moncayo-Tabacundo.
Hasta 2027, el legislador presidirá la Comisión de Trabajo.
Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana: Lucia Jaramillo

Lucia Jaramillo Zurita es abogada, graduada en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Tiene 34 años y es la segunda vez que ocupa una curul en la Asamblea Nacional.
La legisladora también tiene una maestría en Marketing Político de la Universidad de La Rioja de España.
En los comicios anticipados de 2023 fue electa por el Partido Social Cristiano (PSC). Fue expulsada de la organización política y se unió a la bancada de Gobierno Acción Democrática Nacional (ADN).
Desde 2019 hasta 2023 fue funcionaria del Municipio de Guayaquil, cuando Cynthia Viteri era alcaldesa.
Actualmente, es presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales y estará al frente de la mesa hasta el 2027. Lucía tiene una hermana gemela, llamada Paola Jaramillo, quien también es asambleísta de ADN, en este periodo.
Comisión de Soberanía: Janina Rizzo (ADN)

Janina Rizzo llegó, por primera vez, a la Asamblea Nacional, auspiciada por ADN, para este periodo legislativo. Ha trabajado en el sector privado, pues trabajó en la Empresa Industrial Molinera C. A, que es parte de las empresas que conforman el Grupo Noboa, de la familia del presidente Daniel Noboa.
La legisladora se graduó de ingeniera comercial, en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
En su cuenta en la red social Instagram se define como una mujer de acción, con voz firme, con alto nivel de compromiso.
Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio Lucia Pozo

Licenciada en Asistencia Gerencial y Relaciones Públicas, Lucía Pozo tiene 39 años y es su primera vez en la Asamblea Nacional.
La asambleísta, representante de Carchi, fue gobernadora de esta provincia en el periodo de transición de Daniel Noboa, en 2024.
Anteriormente, fue directora zonal del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Además, fue la directora provincial de ADN, en Carchi.
Asimismo, ocupó cargos en el sector público como en el Servicio Nacional de Contratación Pública, el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) y la Superintendencia de Competencia Económica.
Comisión del Derecho a la Salud y Deporte: Juan José Reyes

Ingeniero comercial con experiencia en logística internacional, banca privada e identidad corporativa, Juan José Reyes Baquerizo es el titular de la Comisión de Derecho a la Salud.
Estudió una licenciatura en Relaciones Internacionales en Miami Dade College, de Estados Unidos. Además, tiene una ingeniería comercial por el City College de Miami.
Reyes, quien nació en Guayaquil, ha trabajado en el sector privado. Tiene vínculos con la Corporación Noboa, de la familia del presidente Daniel Noboa; pues estuvo encargado de la imagen corporativa de la compañía.
De ahí que es parte de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
Asimismo, ha trabajado en empresas privadas, sobre todo de Estados Unidos, de acuerdo con su trayectoria descrita en su perfil de la red social Linkedin.
Por ejemplo, fue gerente en la empresa Planet Corporate Events, en Miami y consultor de la compañía StateTrust Bank & Trust, Ltd., en Estados Unidos y República Dominicana.
Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad: Jaime Estrada

Político vinculado al fútbol ecuatoriano, Jaime Estrada fue electo como legislador por la alianza Revolución Ciudadana-RETO.
Tiene 40 años y fue presidente del Manta Fútbol Club. En 2019 fue elegido vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. En 2021 fue parte del directorio y del Comité Ejecutivo de la FEF.
Jaime Estrada es ingeniero en Gestión Empresarial y Finanzas, por la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil.
Asimismo, fue gerente de la empresa Fishcorp S.A., en 2007.
En 2023, Estrada participó como candidato a la Alcaldía de Manta, en las elecciones seccionales, pero no ganó.
Comisión de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes : Viviana Veloz

La legisladora de la provincia de Santo Domingo cumple su tercer periodo en la Asamblea Nacional. Fue electa en los comicios de 2021 y estuvo hasta 2023, cuando el expresidente Guillermo Lasso decretó la muerte cruzada.
De hecho, Viviana Veloz fue la interpelante del juicio político en contra del exmandatario, acusado de presunto peculado, en 2023, lo que llevó a disolver la Legislatura, el 17 de mayo de 2023.
Luego, en los comicios anticipados de ese año, Veloz volvió al Parlamento. Fue primera vicepresidenta desde el 17 de noviembre de 2023 hasta el 1 de octubre de 2024. Luego, desde el 2 de octubre de ese año hasta el 13 de mayo de 2025 fue la presidenta de la Asamblea Nacional.
Por otro lado, fue la proponente e interpelante en el juicio político contra los vocales del Consejo de la Judicatura y en el juicio político contra el excontralor Pablo Celi.
Desde que asumió la legislatura presentó 20 proyectos legislativos en temas como la creación de la Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas, reformas al COIP para sancionar la violencia sexual institucional, reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa para sancionar el transfuguismo político, Ley para Dignificar el Trabajo del Hogar, entre otras.
Sobre su dirección en la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes, Viviana Veloz respondió a Radio Pichincha que al encontrarse enuna de las comisiones más importantes de la Asamblea, tiene la competencia de tratar los proyectos de ley relacionados con la protección integral de niñas, niños y adolescentes en todos los ámbitos y niveles, así como realizar los procesos de fiscalización en el caso de que existan vulneraciones a los derechos de las niñas, niños y adolescentes
La asambleísta repasó que en la mesa se encuentran ocho proyectos de ley que fueron unificados en la legislatura anterior, para reformar el Código de la Niñez y Adolescencia. Reformas que serán retomadas en este nuevo periodo, dado que el Código de Protección a la Niñez, en el periodo anterior no tuvo los votos para ser aprobado en el Pleno y se requiere de manera urgente actualizar la normativa para garantizar los derechos de la infancia y adolescencia
“Como Comisión continuaremos impulsando los procesos de Fiscalización que por decisión del Pleno de la Asamblea se debe dar seguimiento trimestral y semestralmente en el caso del estado de las casas de acogimiento y de violencia sexual en el contexto educativo. Además, ante la grave situación de vulnerabilidad de nuestros niñez vamos a fiscalizar algunos problemas que actualmente sufren nuestros niños como los problemas de vacunación, la malnutrición en especial en la sierra centro, el embarazo adolescente y los problemas con los servicios de los juzgados de la niñez”, señaló Veloz.
Comisión de Educación Cecilia Baltazar

Asambleísta por la provincia de Tungurahua, Cecilia Baltazar repite periodo en la Asamblea Nacional.
Ocupó una curul, por primera vez, en 2023, en el periodo de transición, representando al Movimiento Pachakutik. En las elecciones generales de este 2025, también participó como candidata por el mismo movimiento y resultó reelecta.
Baltazar es abogada por la Universidad San Francisco de Quito y magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar. Además, es docente en la Universidad de las Américas (Udla).
Trabajó como asesora jurídica del Fondo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas.
Asimismo, se desempeñó en entidades como la Secretaría de Pueblos, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el Ministerio de Educación y la Corte Nacional de Justicia.
En 2022 trabajó como experta constitucional en la Corte Constitucional del Ecuador.
Radio Pichincha