La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, en entrevista exclusiva con KCH FM Radio y KCH TV, anunció que el Gobierno del presidente Daniel Noboa pondrá en marcha dos grandes proyectos de generación de empleo enfocados en el sector de la construcción y el ámbito agrícola. La funcionaria aseguró que estas iniciativas forman parte de los pilares del desarrollo económico del país.
«El presidente ya lo ha anunciado: trabajamos en eficiencia administrativa y generación de empleo. Estas nuevas obras de infraestructura podrían alcanzar una inversión de hasta $3.000 millones», explicó Núñez, al precisar que el área agrícola también será clave en la reactivación laboral.
Adaptación laboral y reformas al Código de Trabajo
Respecto a las reformas laborales, la ministra reconoció la necesidad de actualizar el Código de Trabajo para incorporar nuevas modalidades laborales, en especial tras los cambios introducidos por la pandemia de COVID-19.
«Es indudable que las modalidades de trabajo han cambiado. El teletrabajo, que ya estaba contemplado, se volvió una realidad. Ahora se deben incorporar otras modalidades que prioricen la productividad más allá del horario fijo de ocho horas», afirmó Núñez.
Sobre la jubilación patronal
Uno de los temas más complejos, según la ministra, es el de la jubilación patronal, una figura legal vigente desde el siglo XX, pero que solo beneficia al 4 % de los trabajadores.
«En la práctica, muchos trabajadores son desvinculados antes de los 20 años de servicio, que es cuando pueden acceder al beneficio. La Corte Suprema definió esta figura sin que la ley lo establezca. Por eso, hemos convocado a técnicos del IESS y en junio iniciaremos mesas de diálogo con todos los actores», adelantó.
Por primera vez, el Consejo Nacional de Salarios, que reúne a empleadores, trabajadores y al Ministerio, ha decidido discutir formalmente este tema, indicó Núñez.
Contratos colectivos de las cuatro empresas del Estado
En cuanto a los contratos colectivos, la ministra afirmó que el Ministerio de Trabajo identificó que varios convenios firmados en empresas estratégicas del Estado no contaban con el dictamen previo del Ministerio de Finanzas (MEF), lo que representa un incumplimiento normativo.
«Muchos contratos colectivos no gozan de sostenibilidad económica. La Corte Constitucional ya declaró nulas resoluciones anteriores del Ministerio de Trabajo. Ahora empezaron las negociaciones y que se realicen conforme a la Ley», afirmó.
Núñez informó que el contrato colectivo de Petroecuador ya se está negociando y en esta renegociación se podría generar un ahorro de hasta $40 millones, según estimaciones realizadas por el Ministerio de Trabajo.
Además, agregó que ya se presentó la propuesta para renegociar el contrato colectivo de la Corporación Nacional de Electricidad.
KG