NUEVO MAPA - BANNER MEDIOS-1200X130

Prohibición de celulares protege la salud mental y el aprendizaje de estudiantes

Ecuador se sumó a la lista de países que prohíben o regulan el uso de teléfonos celulares en instituciones educativas.

La medida, que rige desde el 5 de mayo de 2025 con el inicio del año lectivo 2025-2026 en el régimen Costa-Galápagos, busca mitigar los problemas asociados al uso excesivo de estos dispositivos por parte de niños y adolescentes.

Expertos advierten sobre las múltiples consecuencias del uso prolongado y sin supervisión de celulares y pantallas.

La psicóloga clínica María José Sevilla señala que el comportamiento de los menores se ve afectado por varias razones: tiempo excesivo frente a pantallas, escasa interacción social y la influencia de contenidos digitales.

Uno de los efectos más notorios tras la pandemia ha sido el impacto negativo en el aprendizaje.

También se han identificado dificultades en el desarrollo del lenguaje, problemas de atención y concentración, alteraciones del sueño, trastornos oculares, estrés, ansiedad, aislamiento y pérdida de empatía.

“Estos comportamientos cambian en los niños cuando se les da un celular o una pantalla antes de tiempo”, advierte Sevilla.

La sola presencia del dispositivo, aunque esté apagado, reduce la capacidad de procesar información.

Además, las notificaciones constantes interrumpen la concentración, especialmente en edades tempranas, cuando el cerebro está en pleno desarrollo.

Esta pérdida de atención afecta directamente el rendimiento académico, al requerir más tiempo para completar tareas escolares y dificultar la retención de conocimientos.

A estos problemas se suman riesgos como el ‘ciberacoso’ y la exposición a contenido inapropiado.

Estudio

Un estudio de ChildFund revela que ocho de cada 10 menores en Ecuador han sido víctimas o conocen casos de amenazas o intimidaciones de carácter sexual a través de redes sociales, accesibles mediante celulares.

Según la doctora Sevilla, la evidencia científica sugiere que los niños no deberían tener celulares antes de los 14 años ni redes sociales antes de los 16. Para los más pequeños, entre dos y siete años, el uso de pantallas debería estar completamente restringido.

“Muchos padres ceden a la presión social y les entregan celulares a sus hijos para mantenerlos entretenidos o en silencio, sin establecer reglas claras. Pero como adultos, tenemos el deber de revisar sus dispositivos y contenidos; eso no es invadir su privacidad, es protegerlos”, afirma.

No es casualidad que, a nivel mundial, cada vez más gobiernos adopten medidas similares. En muchos países, las escuelas están promoviendo el retorno al uso de libros y cuadernos, reduciendo la exposición a pantallas.

En Ecuador, mediante un acuerdo ministerial del 15 de abril de 2025, se estableció que los dispositivos móviles no son obligatorios ni forman parte de la lista de útiles escolares.

Aunque los padres pueden decidir si sus hijos los llevan a clases, deben establecer reglas claras para su uso.

La ministra de Educación, Alegría Crespo, subrayó que el principal riesgo del uso de celulares en estudiantes es el ciberacoso, y destacó que cuatro de cada diez alumnos han sido víctimas de acoso sexual a través de redes sociales.

El uso de dispositivos tecnológicos ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas, y plantea importantes desafíos en el entorno educativo. Para el Ministerio de Educación, este fenómeno afecta no solo el desarrollo académico, sino también la salud emocional y social de los estudiantes.

La regulación aplica de la siguiente manera en las aulas:

  • Nivel inicial: no permitido, ni recomendado por la evidencia recabada en la investigación documental y conclusiones de los estudios realizados para la emisión del presente Acuerdo.
  • Subniveles de educación general básica preparatoria, elemental, media y superior: no permitido, ni recomendado por la evidencia recabada en la investigación de los estudios realizados para la emisión del presente Acuerdo.
  • Nivel de educación de bachillerato: permitido únicamente para actividades pedagógicas y casos excepcionales detallados en el presente documento.

Especificidades del uso

El uso regulado de teléfonos celulares y dispositivos similares en el nivel de educación de bachillerato se lo realizará tomando en consideración los siguientes parámetros:

a. Los teléfonos podrán ser autorizados por el/la docente para actividades pedagógicas de acuerdo con su planificación curricular, mismas que deberán ser supervisadas y acompañadas con el propósito de:

  • Acceder a recursos educativos digitales.
  • Participar en actividades interactivas de aprendizaje.
  • Desarrollar proyectos colaborativos en entornos virtuales.
  • Fortalecer competencias digitales y tecnológicas.
  • Realizar investigaciones y consultas en línea.
  • Horarios permitidos:

El uso del teléfonos celulares y dispositivos similares durante el horario escolar estará permitido únicamente en momentos específicos, previamente socializados y planificados por el/la docente.

Excepciones de uso regulado

Se exceptúa del uso regulado de teléfonos celulares y dispositivos similares, siempre y cuando exista solicitud y justificación expresa de los padres de familia o del representante legal ante el docente tutor y/o profesional de la educación a quien la máxima autoridad de la Institución Educativa atribuya la competencia, siempre que se enmarque en cualquiera de los siguientes casos:

  1. Salud.- Se permitirá el uso de teléfonos celulares y dispositivos similares como herramienta de control y/o monitoreo de la salud del estudiante dentro de la institución educativa.
  2.  Personas con discapacidad o condiciones discapacitantes.- Se permitirá el uso de teléfonos celulares y dispositivos similares para personas con discapacidad o condiciones discapacitante, previo a la evaluación psicopedagógica de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI).
  3. Desarrollo comunicativo.- Se permitirá el uso de teléfonos celulares y dispositivos similares como herramienta para suplir una necesidad educativa específica que facilite la comunicación (traductores por no manejo del español).
  4. Emergencias.- Se permitirá el uso de teléfonos celulares y dispositivos similares en casos de riesgos antrópicos, psicosociales, así como desastres naturales.
  5. Radio Pichincha

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER