Pablo Morales Co Founder Péndulo en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que de las experiencias se aprende algo por ejemplo hace poco se registró un apagón en España por problemas sistémicos cabe indicar que el sistema eléctrico tiene tres etapas claves como la generación, la transmisión y la distribución , teniendo este antecedente en Ecuador por los temas políticos en cuanto a inversión se depende del sector público y sumado a seto el candado que existe para ciertos actos de inversión que por falta d e decisiones hacen que en cierto momento se colapse .
Morales como abogado mencionó que por estos días estarán en un evento internacional denominado Energreen Talks 2025 para entender la parte técnica y esta parte técnica volverla en una hoja de ruta para que lo técnico y lo financiero funcionen y llegar a una triada seguridad, eficiencia y sostenibilidad , más aún que ya existen anuncios sobre el próximo estiaje y para aquello se necesita de inversión en la transmisión de energía . Ecuador como único país en el mundo se diferencia por su biodiversidad y por tal razón lo que se necesita es inversión para mejor servicio porque la producción depende en cierto momento de la energía y de eso ya tenemos experiencia de cuanto dinero se perdió a causa de los apagones.
Y es por esto que Energreen Talks 2025 será un evento de charlasen Quito con la participación de la altas autoridades del país justamente para tener la predisposición de crear una hoja de ruta para las energía limpias en el Ecuador . Morales trajo a colación que en el año 90 lo que se buscaba era un maestro constructor pero en los actuales momentos cuando se trata de grandes infraestructuras sea en el Ecuador o el mundo nunca se habla de quien lo va a construir sino de quien lo va a financiar , por ejemplo en Ecuador se necesita concluir con dos grandes proyectos hidroeléctricos Cardenillo y Santiago un financiamiento aproximado de 2.000 millones y las preguntas que saltan sobre los proyectos es quién lo va a financiar? , quiénes se van a beneficiar? , quién la va a pagar? además de ser un tema normativo debe ser de seguridad jurídica porque quien va a invertir 2.000 millones .
Pablo Morales mencionó que hoy en día que se habla de ciudadanización y la democratización muy bien en familia se puede usar y ahorra energía con sistemas que fácilmente puedan controlar la distribución de emergía en el hogar , Morales mencionó que la calidad del evento tiene la oportunidad de generar decisiones en cuanto a la distribución de energía y poder llegar a los objetivos que tiene el país con el apoyo de la universidad, de organismos, para cristalizar esta hoja de ruta que sirva para ponerla en las manos de las autoridades es decir que exista una recomendación para la regulación de la misma energía.
Mira la entrevista completa aquí