El lavado de activos es el delito en el que se trata de hacer parecer como lícito dinero o bienes obtenidos de forma ilícita, los cuales se los integra al sistema financiero y económico formal.
En el Ecuador, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) es la encargada de luchar contra el lavado de activos a nivel preventivo y el Código Orgánico Integral Penal (COIP), lo sanciona. Si nuestro país no cumple con el control, puede ser observado.
La UAFE tiene como funciones principales: recolectar y analizar información financiera y económica; emitir reportes de operaciones sospechosas; normar, supervisar y capacitar a los sujetos obligados; y coordinar la cooperación nacional e internacional.
Su rol en su lucha contra el lavado de activos implica:
- La detección temprana de operaciones ilícitas
- La prevención sistémica: antes que las operaciones contaminen la economía
- El suministro de inteligencia a Fiscalía y autoridades
- La protección del sistema financiero, reputación del país y seguridad pública.
Es importante aclarar que la UAFE no tiene funciones judiciales; no investiga penalmente ni sanciona; su rol es preventivo y de inteligencia financiera.
Camuflar las actividades ilícitas
El artículo 317 del COIP castiga al lavado de activos dependiendo del monto investigado y otros agravantes.
De esta manera, la condena bien puede ser de un año hasta 13 años. Pero a muchos no les interesa la sanción si pueden camuflar las actividades ilícitas como sucedió en el caso Eclipse, en el que Diego Jácome, un exfuncionario de la misma UAFE fue llamado a juicio.
Seis personas naturales, entre ellas el exfuncionario, y dos jurídicas fueron llamadas a juicio por el presunto delito de lavados de activos.
La Fiscalía siguió de cerca el caso de una red familiar señalada por presunto lavado de activos, la cual estaría liderada por Jácome.
El caso trascendió el 15 de julio de 2024, cuando se ejecutaron allanamientos en Quito. Los hermanos y hasta la mamá del entonces funcionario de la UAFE estarían involucrados.
Según las investigaciones, Jácome y otras personas son procesadas por “lavar” USD 9 millones, desde 2016 hasta 2023, a través de la simulación de empresas de remesas de dinero.
Cada uno de los procesados tenía actividades específicas, desde contadores y representantes legales, hasta realizar actividades en el interior de la UAFE para evitar controles. Sin embargo, la misma UAFE detectó las irregularidades.
Los recursos de la UAFE
Con este tipo de antecedentes, el Gobierno quiere repotenciar a la Unidad de Análisis Financiero, pero el presupuesto actual no alcanza al que fue en 2017.
El 15 de abril de 2025, el presidente Daniel Noboa señaló en una entrevista en CNN, que se ha fortalecido a la UAFE y que desde esa entidad se tiene controles fuertes y hasta rastreo de capitales.
Sin embargo, la entidad no ha sido, del todo, robustecida.
En 2017, el presupuesto de la UAFE ascendió a USD 4,79 millones y contaba con 106 servidores. Para 2024, el presupuesto se fijó en USD 2,80 millones y existían 103 funcionarios. La reducción de recursos económicos es equivalente al 41,48% en los últimos siete años.
Es más, el presupuesto de la UAFE para 2025 asciende a USD 3,16 millones, y no llega aún a los recursos que se usaban en 2017 (de USD 4,79 millones).
La ayuda externa
Giovanni Davoli, embajador de Italia en Ecuador, informó -en una entrevista con Radio Pichincha del 27 de febrero de 2025- que la UAFE pidió ayuda a la sede diplomática, debido a los pocos recursos y herramientas que poseen para rastrear casos de lavado de activos.
El diplomático indicó que es de conocimiento público, el nivel de corrupción en Ecuador, por la cantidad de dinero que se lava en un país que es relativamente pequeño.
En aquella ocasión, el embajador destacó la necesidad de hacer conciencia en las autoridades públicas y la ciudadanía para que se comprenda que con la mafia no se puede pactar.
Davoli recordó que la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por la Lucha contra el Crimen y la Droga ha señalado que el 72% de cocaína que circula en el mundo sale de Ecuador.
Repotenciar la UAFE
Para el abogado Luis Enríquez, la decisión de reactivar la UAFE es crucial, ya que si el Gobierno no lo hace corre el riesgo de ser observado o sancionado a nivel internacional, especialmente, por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), al que pertenece.
El Gafilat es un organismo regional que funciona como una especie de “sucursal” del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en América Latina, cuyo objetivo es adaptar y supervisar la implementación de recomendaciones del GAFI en los países latinoamericanos.
Dicho esto, el fortalecimiento de la UAFE es fundamental para evitar el lavado de activos, cumplir con los estándares internacionales del GAFI y Gafilat y mejorar la reputación del país para prevenir sanciones.
Enríquez dijo que el fortalecimiento no es solo un discurso; requiere más presupuesto o al menos optimización real y medible de capacidades, actualización tecnológica, sistemas de análisis predictivo y forense financiero, más personal calificado en inteligencia financiera, ciberanálisis y riesgo económico.
“Si el presupuesto es reducido y la plantilla se mantiene sin crecimiento cualitativo, hablar de un fortalecimiento pleno y real resulta cuestionable”, aseveró.
¿Cuáles son las posibles soluciones para que la UAFE opere con eficacia pese a la reducción presupuestaria?
En primer lugar, a nivel interno debe existir una priorización inteligente de riesgos, es decir, que se debe implementar un modelo de gestión basada en riesgos: concentrar los análisis en sectores y actividades más vulnerables al lavado (minería ilegal, corrupción, narcotráfico, comercio exterior ficticio).
No todos los reportes requieren el mismo nivel de análisis; establecer filtros de prioridad automática.
En segundo lugar, optimización tecnológica, es decir, maximizar el uso de software ya existente para automatizar alertas tempranas, análisis de redes financieras y patrones sospechosos. Potenciar la minería de datos y análisis predictivo para hacer más eficiente el trabajo de pocos analistas.
En tercer lugar, capacitación interna estratégica, es decir, crear equipos de formadores internos: capacitar a un grupo reducido de expertos que luego instruyan al resto del personal. Apostar por los recursos ofrecidos por Gafilat, GAFI y Naciones Unidas.
El jurista sostiene que se debe realizar una medición de desempeño por impacto. No medir solo el número de reportes analizados, sino casos relevantes detectados y cooperación efectiva con Fiscalía.
Fiscal Salazar, sobre el lavado de activos
Diana Salazar, fiscal general del Estado, ha hablado sobre el delito de lavado de activos en varias ocasiones. En junio de 2022, declaró ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea que hay exfiscales que están defendiendo actividades relacionadas con el lavado de activos y el narcotráfico.
El 13 de mayo de 2024, Salazar compareció ante la Comisión de Fiscalización, en donde dio detalles sobre las investigaciones de los casos: La Madrina y León de Troya.
En aquella ocasión, recordó que Ecuador fue sancionado por no colaborar con la Unidad de Lavado de Activos.
“En 2016 (Ecuador) ingresó a la lista gris, pero en 2023, el país -luego de una evaluación- fue aprobado por su colaboración”, explicó Salazar.
Etapas del proceso de lavado de activos
El proceso de lavado de activos generalmente implica las siguientes etapas:
- Colocación: El dinero o activos ilícitos se introducen en el sistema financiero, a menudo a través de depósitos o transferencias.
- Capas o estratificación: Los fondos se mueven a través de múltiples cuentas y transacciones para crear una red compleja y dificultar el seguimiento de su origen.
- Integración: Los fondos, producto del “lavado” se reintegran al sistema económico como si fueran legítimos, permitiendo a los delincuentes utilizarlos para financiar nuevas actividades o para adquirir bienes y propiedades.
Actividades que pueden generar dinero o activos para ser lavados:
- Narcotráfico
- Trata de personas
- Corrupción
- Secuestros
- Financiamiento del terrorismo
- Fraude
- Contrabando
El impacto del lavado de activos
El lavado de activos puede tener graves consecuencias:
- Financiamiento de la criminalidad
- Desestabilización del sistema financiero
- Daño a la integridad del sistema económico
- Distorsión de la economía
- El ente encargado de la lucha contra el lavado de activos
¿Quiénes son los sujetos obligados a informar a la UAFE?
A más de las instituciones del sistema financiero y de seguros, son sujetos obligados a informar a la UAFE a través de la entrega de los reportes previstos en la ley:
- Filiales extranjeras bajo control de las instituciones del Sistema Financiero Nacional
- Bolsas y Casas de Valores
- Administradoras de Fondos y Fideicomisos
- Fundaciones y organismos no gubernamentales
- Personas naturales y jurídicas que se dediquen en forma habitual a la comercialización de vehículos, embarcaciones, naves y aeronaves
- Empresas dedicadas al servicio de transferencia nacional e internacional de dinero o valores, transporte nacional e internacional de dinero, encomiendas o paquetes postales, correos y correos paralelos, incluyendo sus operadores, agentes y agencias
- Agencias de turismo y operadores turísticos
- Personas naturales y jurídicas que se dediquen en forma habitual a la inversión e intermediación inmobiliaria y a la construcción
- Hipódromos
- Montes de Piedad y las casas de empeño
- Negociadores de joyas, metales y piedras preciosas
- Comerciantes de antigüedades y obras de arte
- Promotores artísticos y organizadores de rifas
- Registradores de la propiedad y mercantiles
- Partidos y organizaciones políticas
- Transportadoras de valores
- Abogados
- Contadores
- Compañías y empresas que prestan el servicio de Factoring
- Clubes u organizaciones dedicadas al fútbol profesional, Series A y B
- Jueces del sistema judicial
- Fiscales
- Personal que forme parte de la cúpula militar y policial en servicio activo y pasivo
- Directores de los centros de rehabilitación social y guías con rango de jefaturas
- Gerentes y Directores de las aduanas, aeropuertos y puertos públicos y privados
- Asambleístas
- Notarías
¿Qué tipo de reportes deben remitir a la UAFE?
- Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) se presenta dentro del término de cuatro días, contados a partir de la fecha en que el Comité u Oficial de Cumplimiento del sujeto obligado tenga conocimiento de tales operaciones o transacciones.
- Reporte de operaciones y transacciones individuales cuya cuantía sea igual o superior a USD 10.000, cuando sean realizadas en beneficio de una misma persona y dentro de un período de 30 días. Se reporta a la UAFE dentro de los 15 días posteriores al fin de cada mes.
- Reporte de Información Adicional (RIA). Se presenta dentro del término de cinco días a partir de la fecha de solicitud por parte de la UAFE.
- Radio Pichincha