El contrato del dragado del río Guayas fue terminado de forma unilateral por la Prefectura del Guayas tras superar el límite de multas estipulado en el convenio, anunció este jueves 8 de mayo la prefecta Marcela Aguiñaga. Las sanciones alcanzaron los $2,3 millones debido al incumplimiento en la extracción de sedimentos por parte del consorcio Dragando por Guayas, que dejó de remover casi un millón de metros cúbicos de material del río.
La obra, iniciada en junio de 2023, enfrentó múltiples interrupciones técnicas, lo que prolongó el cronograma original y afectó la eficiencia del proyecto. La draga tipo corte-succión removió solo 4,1 millones de metros cúbicos de los 6,25 millones previstos. Según Aguiñaga, el modelo de gestión heredado no consideró todos los factores técnicos necesarios para un dragado efectivo, especialmente en zonas críticas como el islote El Palmar.
Como respuesta, la Prefectura presentó un plan integral de recuperación de la cuenca del río Guayas. Entre las acciones inmediatas se destaca la conformación de una mancomunidad interprovincial con siete provincias (Guayas, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Los Ríos, Manabí y Santo Domingo), a la que se sumará Cotopaxi en los próximos días. El enfoque apunta a un modelo multidimensional que priorice la conservación de páramos, estabilización de taludes, reforestación estratégica, control de sedimentos, monitoreo ambiental, y dragados puntuales con criterios ecológicos.
Además, la Prefectura busca financiamiento a través del mecanismo de canje de deuda por naturaleza y ya ha presentado este nuevo plan de gestión a organismos multilaterales con el objetivo de obtener asistencia técnica y recursos para restaurar la salud ambiental de la cuenca del Guayas.
“Esto no es solo dragar. Es una visión integral, colaborativa y sostenible para proteger nuestras fuentes hídricas y asegurar el bienestar de nuestras comunidades”, señaló Aguiñaga.
KG