La nacionalidad Waorani de Pastaza espera que los jueces de la Corte Constitucional (CC) los escuchen antes de que tomen una decisión respecto de la aplicación del mecanismo de consulta previa, libre e informada para los pueblos indígenas frente a proyectos extractivos impulsados desde el Gobierno nacional.
Para este martes,13 de mayo de 2025, más de cien líderes políticos y tradicionales Waorani tienen previsto llegar a Quito, para concentrarse en los exteriores de la sede de la Corte Constitucional.
Aspiran ser recibidos para también entregarles una carta firmada por actores internacionales como Cate Blanchett, Lupita Nyong’o, Emma Thompson, Mark Ruffalo, Gillian Anderson, Jane Fonda y Eugenio Derbez, quienes propondrían a los jueces que se trasladen a los territorios indígenas y conozcan sus preocupaciones, informó la organización no gubernamental Amazon Frontlines.
La Organización Waorani de Pastaza (OWAP), presidida por Luis Enqueri Alvarado, pidió a los jueces constitucionales que los reciban el martes para contarles sus problemáticas, frente a la posibilidad de que el gobierno de Daniel Noboa Azín avance en la licitación del Bloque Suroriente, a través de la ronda Suoriente.
El pedido se da a raíz de que en el 2020, la Corte Constitucional escogió una sentencia de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, que aceptó una acción de protección planteada por los habitantes en contra del Ministerio de Energía, de Ambiente, de la Procuraduría General del Estado.
El Tribunal concluyó que las instituciones gubernamentales vulneraron los derechos a la consulta previa, libre e informada en el proceso de licitación del Bloque 22 para explotación petrolera que se desarrollaba en el mandato de Rafael Correa.
Los jueces escogieron la sentencia porque tiene “novedad” y para dictar jurisprudencia respecto de los límites y estándares de la consulta previa, libre e informada en situaciones en las que todavía no ha comenzado el proceso extractivo que afectaría a comunidades de reciente contacto.
Se trataría de fijar estándares para que el Estado comunique de manera efectiva lo que significaría una licitación a una nacionalidad indígena.
En el trámite de la causa, el juez ponente, Richard Ortiz Ortiz, ha solicitado por varias ocasiones información a los dirigentes indígenas sobre sus vivencias cotidianas y dio un plazo para entregarla hasta este 13 de mayo.
Ortiz quiere saber cuáles son las formas de gobernanza y decisión del pueblo waorani, que se describa cuáles son sus autoridades tradicionales y cómo se legitiman; cuáles son sus mecanismos internos de toma de decisiones y la manera en la que se organizan para deliberar sobre decisiones comunitarias.
Su cosmovisión, de cómo entienden y perciben sus territorios y los recursos naturales, su relación espiritual y cultural con la tierra, la naturaleza, sus prácticas tradicionales y costumbres en relación con la toma de decisiones comunitarias vinculadas con su territorio.
Conocer cuáles son los idiomas predominantes y qué métodos de comunicación son culturalmente apropiados para informar sobre proyectos extractivos.
Qué entiende el pueblo Waorani por consulta previa, libre e informada, sobre el desarrollo de proyectos vinculados con sus territorios.
La OWAP quiere llegar a Quito para mostrar a los jueces lo que significa un “verdadero diálogo intercultural, su alcance y mecanismos idóneos”, se detalla en un escrito ingresado a la CC, este 8 de mayo. (I)