Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), denunció ante las Naciones Unidas la persecución, criminalización y violación sistemática de derechos colectivos en Ecuador.
“Nos llaman terroristas para justificar la minería en nuestros territorios. Hoy, el Estado atenta contra la consulta previa, la autonomía y nuestra vida”, señaló Iza, en el Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas.
Iza agregó que en Ecuador se enfrentan a una ola de criminalidad, persecución y estigmatización, que lo ocasionaron los “gobiernos que tienen actitudes totalitarias”.
Así señaló que los gobiernos instrumentalizaron a las organizaciones para dividirlas; además, no respetan la autonomía y el autogobierno de pueblos y nacionalidades.
Críticas
Iza, que participó como candidato presidencial en Ecuador en 2025, indicó que ahora el país enfrenta la amenaza de una nueva Constitución.
Este mecanismo, indicó, podría traer una enorme regresión de derechos conquistados en años de lucha. “Que ha significado garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada, que en este momento está en riesgo”.
Iza reveló que elevar una visión crítica ante esta realidad ha validado un proceso de estigmatización y descalificación, construido en medios masivos de comunicación controlados por el gobierno de turno. “La democracia en nuestro país se ha degradado totalmente”, indicó.
Revelación
El dirigente indígena reveló que tiene 48 procesos judiciales en contra y una persecución permanente. “Hace una semana antes de venir acá, enviaron a policías a tomar fotos de mi casa, policías sin placas, y denuncio al mundo cualquier cosa que pase”.
Así, en la ONU, agregó que en Ecuador cualquier forma de participación de los pueblos se ve mermada y aniquilada.
“Los 21 derechos colectivos se reconocen como derechos, sin embargo, se ha convertido únicamente en procesos, pero no de obligatorio cumplimiento de los estados del gobierno. Por ejemplo, el tema de la minería”.
Iza mencionó que se habla de desarrollo, pero han convertido a los territorios de los pueblos indígenas en zonas “sacrificables”.
Así detalló que el Gobierno actual está implementando seis proyectos mineros en territorios de pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios. Aquí se buscaría implementar minería a gran escala, sin garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada, denunció.
Radio Pichincha