Guayaca redimensiones_1550x220

Ecuador acumula 167 casos de malaria en lo que va de 2025

En Ecuador, los casos de malaria – también conocida como paludismo y que se transmite por el mosquito Anopheles– han aumentado.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), desde enero hasta el 23 de abril de 2025 se han reportado 167 casos. En el mismo período de 2024 se registraron 144, lo que representa un incremento del 16%.

Provincias afectadas con malaria

La enfermedad se concentra principalmente en la región amazónica. Pastaza lidera con 105 casos, seguida por Morona Santiago, con 46.

También se han registrado contagios en Esmeraldas y Sucumbíos, provincias limítrofes con Colombia; Santo Domingo, Guayas, Cotopaxi, Zamora Chinchipe y Orellana.

El MSP detalla que, entre los 167 casos reportados, hay 81 hombres y 86 mujeres. En cuanto a la edad, se identificaron tres bebés, 22 niños, 41 adolescentes, 17 jóvenes, 68 adultos y dos adultos mayores.

 

¿Qué es la malaria?

La malaria es una enfermedad infecciosa provocada por el parásito Plasmodium, transmitido por la picadura del mosquito Anopheles.

Según explica el infectólogo clínico Santiago Torres, los síntomas más frecuentes incluyen fiebre alta, escalofríos, sudoración excesiva y malestar en general.

“Los primeros síntomas se presentan por lo general de dos a cuatro semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los ocho días”, apunta.

Además, recomienda acudir de inmediato a un centro de salud si se presenta fiebre y dolor de cabeza, especialmente si se vive en zonas tropicales y húmedas.

Día Mundial de la Malaria

En el Día Mundial de la Malaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la campaña:“La malaria termina con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar”.

Una cruzada de base que tiene como objetivo revitalizar los esfuerzos en todos los niveles, desde la política mundial hasta la acción comunitaria, para acelerar el progreso hacia la eliminación de la malaria.

“Se estima que se han evitado 2.200 millones de casos y 12,7 millones de muertes en más de dos décadas. Sin embargo, tras años de descensos constantes, el progreso se ha estancado. Actualmente, se estima que la malaria se cobra una vida por minuto”, afirma la OMS.

A su vez, el MSP promueve el “Proyecto de eliminación de la malaria en Ecuador y Prevención del Restablecimiento”, cuyo objetivo es eliminar la transmisión autóctona de malaria en el Ecuador en 2025 y prevenir el restablecimiento de la transmisión a partir de 2026 mediante la implementación de la estrategia “Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta”.

El proyecto cuenta con una inversión que se aproxima a los USD 11 millones para ejecución entre los años 2023 y 2027.

Radio Pichincha

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER