En 2019, Ecuador recibió una ‘tarjeta amarilla’ por parte de la Unión Europea, una advertencia por debilidades que tenía en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Desde entonces, el país ha venido trabajando intensamente para revertir esta situación, implementando reformas legales, fortaleciendo su institucionalidad y desarrollando herramientas tecnológicas que garanticen la trazabilidad de los recursos pesqueros.
Cereceda subrayó que la intención del país es demostrar con hechos los avances logrados. “Luego del problema que tuvimos con el tema de la tarjeta amarilla, Ecuador cambió sus leyes, desarrolló su propio software para controlar la trazabilidad de la pesca, y hoy somos reconocidos a nivel mundial dentro de la Amerp como el país que más uso hace de la información proporcionada por este acuerdo. Esto indica al mundo lo que estamos haciendo. Para Manta, para el país, es un orgullo y una prueba más de lo que el Ecuador puede lograr cuando se propone hacer las cosas bien”, afirmó.
La viceministra reiteró que ya se han cumplido todas las mejoras exigidas por la Unión Europea: “Esperamos, sí, esperamos efectivamente que este año, en las reuniones futuras que tengamos, que ellos se den cuenta de todo lo que hemos hecho, y ya ese sea un tema superado”.
Estas declaraciones se dieron durante la inauguración del encuentro internacional del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (Amerp), promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se celebra esta semana en Manta. El Amerp es el primer tratado internacional jurídicamente vinculante orientado a cerrar los puertos a embarcaciones involucradas en actividades de pesca ilegal.
El tratado cuenta actualmente con 82 países miembros. De ellos, 59 participan activamente en el encuentro en Ecuador, mientras que otros 8 lo hacen en calidad de observadores.
“Durante esta semana el Ecuador, y en particular esta, nuestra ciudad de Manta, será sede de una crucial cita para la lucha global contra la pesca ilegal. Estar aquí reunidos también representa una oportunidad para mostrar el compromiso de nuestro país con una pesca legal, sostenible y trazable”, añadió Cereceda.
Durante la reunión, los Estados trabajan en el fortalecimiento de las medidas del tratado, la revisión de indicadores de cumplimiento, el mejoramiento de los mecanismos de intercambio de información y la actualización de estrategias para asegurar la sostenibilidad de las cuotas pesqueras.
Fuente: Expreso