Guayaca redimensiones_1550x220

La restauración de una hectárea de páramo (fuente de agua para las hidroeléctricas) cuesta hasta $2.000 y demora de 15 a 20 años

Los cortes de luz de hasta catorce horas diarias que vivió Ecuador entre septiembre y diciembre de 2024 son una muestra de la dependencia de la naturaleza para un servicio básico esencial como el de energía eléctrica.

La mayor parte de la producción de energía se da en las hidroeléctricas, las que requieren de un nivel mínimo de agua.

Y la principal fuente del líquido vital es justamente el ecosistema páramo, uno de los más afectados del país por factores como los incendios forestales y la ampliación de la frontera agropecuaria.

Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), afirma en ese aspecto que la conservación, restauración y el uso sostenible de la biodiversidad son uno de los ejes de esta cartera de Estado.

“Como Ministerio del Ambiente realizamos varios proyectos, pago por resultados, de inversión, programas con cooperación internacional en el eje de restauración”.

Este último objetivo es primordial para devolver y mantener los caudales de las cuencas hidrográficas del país con reforestación, una de las actividades de la restauración, afirma la funcionaria.

¿Cuáles son los problemas ambientales que el Ministerio del Ambiente busca combatir?

Somos uno de los países más megadiversos del mundo, de todos los más de 190 países del planeta, estamos dentro de los 17 más megadiversos. Podemos ser pequeños en extensión, pero somos los grandes en biodiversidad y con una particularidad. Nuestra biodiversidad es única en el mundo. El porcentaje de endemismo es sumamente alto, nuestras especies de flora y de fauna no existen en ninguna otra parte del mundo.

Es por eso que como autoridad ambiental nacional, a través de nuestros programas y proyectos, ejecutados por dos viceministerios y cinco subsecretarías, realizamos varias acciones para trabajar a favor de la conservación, de la restauración y del uso sostenible de nuestra biodiversidad.

¿Qué acciones se realizan para conservar los ecosistemas?

Tenemos mecanismos de conservación sumamente importantes. El top número uno es nuestro Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conocido por la mayoría. Espero que en realidad sigamos promoviendo esa conciencia para visitar nuestras áreas protegidas.

Tenemos 78 áreas protegidas a nivel nacional abarcando alrededor de más de 26 millones de hectáreas bajo este mecanismo de conservación. Cada una con sus categorías de manejo, reservas marinas, reservas de producción de fauna, parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas biológicas, una reserva geobotánica y demás.

Entonces, esas categorías de manejo se basan en los valores de conservación. Hago una cordial invitación también a la ciudadanía a conocer estos espacios. Si no conocemos en realidad lo que tenemos no lo llegamos a amar y no lo cuidamos.

Tenemos otras formas de conservación, como son nuestros bosques y vegetación protectora, corredores de conectividad las reservas de biosfera, los humedales.

Uno de los principales problemas es la tala de árboles, ¿cómo lo enfrentan y qué se hace en reforestación?

Nuestro proyecto emblemático Sociobosque, que es un incentivo de pago por conservación. Tenemos más de 2.000 convenios llegando a más de 1,7 millones de hectáreas bajo este mecanismo de conservación. Quienes tienen estos convenios son personas individuales y también colectivos. Hay que reconocer el esfuerzo de conservación de los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas.

Sociobosque se ejecuta desde hace décadas, ¿tienen previsto aumentar la extensión que protege?

Sí, efectivamente tiene varios años desde el 2008 para ser exactos, y ha venido evolucionando. Como Autoridad Ambiental Nacional hemos garantizado y hecho todas las acciones para movilizar los recursos que también nos permitan garantizar esa conservación.

Obviamente los incentivos, el convenio tiene un inicio y un fin, pero muchos de ellos ya empiezan con las renovaciones y efectivamente nosotros invitamos cada vez a las convocatorias por nuestras páginas y redes oficiales, donde se informa cada cuándo son las convocatorias, qué requisitos deben tener y en este caso pasen a las siguientes fases para ser parte de este proyecto emblemático del país.

¿Qué planes tienen para restaurar los ecosistemas afectados?

La reforestación es una actividad de la restauración, porque si nosotros hablamos de restaurar un paisaje, un ecosistema, eso implica también mucho tiempo y recursos por parte del Estado ecuatoriano.

Tenemos un plan nacional de reforestación vigente y lo estamos actualizando. Un programa nacional es de restauración del paisaje, en el que trabajamos en la restauración de todos los ecosistemas del país.

Es importante que la ciudadanía esté consciente de cuál es el esfuerzo que realiza el Estado cuando hablamos de restauración. Para restaurar una hectárea de bosque tropical en la Amazonía, estamos hablando alrededor de $1000 de inversión y toma de 5 a 10 años, pero eso es rápido, por así decir, por las condiciones climáticas en la Amazonía (una región lluviosa).

Trabajamos en la restauración del páramo, un ecosistema frágil y lamentablemente es afectado en época seca por los incendios forestales, el año anterior vimos la ola de incendios.

Efectivamente el proceso de restauración en el ecosistema páramo también es de alto costo, estamos hablando de $1.500 a $2.000 y la restauración demora de 15 a 20 años.

De igual manera en la Costa ecuatoriana. El manglar también es uno de nuestros ecosistemas frágiles y es, al igual que el páramo, costoso y el tiempo también en restaurarse es enorme.

Pero uno de los ecosistemas mucho más frágiles para restaurar y que cuesta mucho es el bosque seco.

Este es de los más degradados del país.

Efectivamente, eso se demora muchísimo también en restaurarse. Más de los $2000 por hectárea y demora más de 20 años en restaurarse por hectárea de igual manera.

La reforestación es parte de la restauración. No solamente reforestar, sino también implementar viveros para que las comunidades afectadas, que están en un proceso de restauración, también puedan mejorar su calidad de vida con estas buenas prácticas de implementación.

Un ejemplo clarísimo es una asociación que tenemos en El Morro (parroquia rural de Guayaquil), una de nuestras áreas protegidas en la Costa, en la que ellos mismos realizan el proceso, se fortaleció sus capacidades asociativas y organizativas, turismo comunitario y sostenible.

Ellos ahora son los distribuidores de manglar para restauración y prestan sus servicios de los mangles que ellos mismos producen a asociaciones vecinas y también al sector privado.

Un factor importante es el uso sustentable de los recursos para valorar lo conservado o restaurado.

Sí, justo a eso iba, al último eje que es el uso sostenible de la biodiversidad.

Nosotros y la mayoría de ecuatorianos hablábamos mucho de la bioeconomía. Y se preguntarán ¿qué es la bioeconomía? La bioeconomía es una estrategia de conservación basada en el uso sostenible de nuestra biodiversidad.

El manglar es un ejemplo clarísimo porque en realidad es un ecosistema frágil e importante para la economía local del país.

Soy de la Amazonía, vivo en la Sierra, pero me encanta el cangrejo, es una de las cadenas de valor de la bioeconomía del ecosistema, en este caso, manglar.

Fortalecemos sus capacidades, mejorando las cosechas, trabajando de la mano también con el IPIAP para el tema de vedas, la comunicación, dotándoles a las asociaciones, que son beneficiarias de las zonas de intervención de los programas, de GPS, chalecos y algunos insumos y herramientas que les permita también monitorear esos acuerdos de uso y custodia del ecosistema manglar que tienen. Así desarrollan su actividad económica principal, que es la recolección de concha, cangrejo y demás.

Esa es la actividad y el objetivo principal de esta cartera de estado es trabajar en pro de la conservación, de la restauración de nuestra biodiversidad, pero respetando y de la mano con los dueños del territorio

¿Qué requiere esta política estatal para contribuir desde los hogares con estos objetivos, en por ejemplo, temas de reciclaje y racionalización del servicio de energía?

Efectivamente, cada ecuatoriano con una pequeña acción puede sumar a grandes iniciativas.

Empezar desde hacer la separación diferenciada de los residuos en nuestros hogares, independientemente de que el gobierno subnacional correspondiente tenga o no tenga los diferentes mecanismos, pero si nosotros como ciudadanos empezamos demostrando esa separación diferenciada desde ya damos un mensaje.

De igual manera el tema del consumo de energía, optimizar la energía lo más que podamos.

Estamos ya palpando y viviendo la triple crisis mundial, en la que se ven ya los efectos del cambio climático, de igual manera la pérdida de biodiversidad.

La última, que es lamentablemente ocasionada por nosotros que es la contaminación por plásticos.

Son iniciativas donde en realidad podemos ir aportando hacia un futuro mucho más sostenible y verde.

Por eso decía que es importante conocer las cosas que hacemos porque si nosotros conocemos las llegamos a amar, y si las amamos, las llegamos a conservar.

Una pequeña acción de cada uno en cada uno de nuestros hogares, créame que sí podemos lograr grandes acciones. (I)

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER