Guayaca redimensiones_1550x220

Ecuador lidera el diálogo científico por la Amazonía ante un inminente punto de no retorno

Ecuador se consolidó como el epicentro del debate científico sobre la protección de la Amazonía, al ser sede de la III Conferencia por La Amazonía Que Queremos. Este evento, organizado por el Panel Científico por la Amazonía (SPA), en alianza con la Universidad San Francisco de Quito USFQ, reunió a más de 360 científicos, líderes indígenas, autoridades gubernamentales, académicos y estudiantes para abordar dos ejes fundamentales: la conectividad regional de la región amazónica y el rol del liderazgo indígena y local en soluciones basadas en la naturaleza, además de la relevancia de la cuenca en la próxima COP30.

La conferencia se llevó a cabo en un contexto de creciente preocupación por los riesgos que enfrenta la región, incluyendo los incrementos récord de temperaturas en 2024, con varias zonas de la región que superaron en 1,5° C por encima de los niveles históricos, la expansión de la deforestación, y la amenaza de alcanzar puntos de no retorno. En este marco, más del 50% de la Amazonía está conformada por Territorios Indígenas (TI) y Áreas Protegidas (AP), lo que resalta el papel de estas comunidades en la conservación del bioma.

Las perspectivas compartidas por los panelistas y participantes contribuirán directamente a la elaboración del Reporte de 2025 del Panel Científico por la Amazonía, que será lanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en noviembre de este año. Este informe, basado en un análisis científico, tiene como objetivo identificar y proponer oportunidades de acción concretas para la conservación del bioma.

Entre los ponentes de alto nivel estuvieron Carlos Nobre y Marielos Peña-Claros, Co-presidentes del Panel Científico por la Amazonía, Andrea Encalada, Vicerrectora de la USFQ y miembro del Comité Científico Directivo del Panel, y María Cristina Recalde, Ministra Encargada del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. Durante sus intervenciones, los especialistas enfatizaron la urgente necesidad de fortalecer la conectividad ecológica entre la Amazonía y otras regiones clave, como los Andes, y señalaron la importancia del ecosistema amazónico para la sostenibilidad global. En este marco, Andrea Encalada, Vicerrectora de la USFQ y miembro del Panel Científico por la Amazonía, destacó la relevancia de este encuentro: «El Science Panel for the Amazon es una plataforma crucial para abordar la crisis ambiental de la región desde una perspectiva científica y colaborativa. Como universidad, asumimos la responsabilidad de generar conocimiento que contribuya a la conservación de la Amazonía y al diseño de políticas públicas basadas en evidencia. Cabe destacar que el 85% del agua que consume Quito proviene de fuentes amazónicas, lo que refuerza la necesidad de mantener la conectividad ecológica y climática entre ambas regiones”.

Un tema destacado fue la ruta hidroclimática Andes-Amazonía, que evidencia la interdependencia entre los distintos ecosistemas de la región. Se destacó la necesidad de mantener y restaurar la conectividad entre bosques, ríos, fauna y comunidades, como base para conservar y recuperar el equilibrio del bioma y enfrentar la crisis climática. Asimismo, se abordaron los desafíos como la minería ilegal, la contaminación de los ríos y la pérdida de biodiversidad. En respuesta a esta problemática, los expertos sugirieron impulsar reservas comunitarias transfronterizas, fomentar la bioeconomía, reconocer las tecnologías y los conocimientos indígenas y fortalecer la gobernanza local como estrategias para una respuesta efectiva al cambio climático.

Conscientes de la importancia de la Amazonía como un pilar fundamental para la sostenibilidad global, la USFQ reafirmó su compromiso con la investigación científica, y la formación de futuros líderes en conservación, consolidándose como un espacio relevante para el debate científico. A través de este evento, la universidad se afianzó como un centro de conocimiento y diálogo sobre el desarrollo sostenible, promoviendo el intercambio entre la ciencia, políticas públicas y comunidades indígenas.

La III Conferencia por La Amazonía Que Queremos concluyó con un llamado a todos los actores, incluidos gobiernos, el sector privado, la academia y la comunidad internacional a comprometerse con medidas concretas y vinculantes para la conservación de la Amazonía. Así, Ecuador, al reunir a líderes y expertos globales en un foro decisivo, se fortalece como un actor importante en la generación de soluciones desde América Latina para el futuro de la región y del planeta.

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER