Guayaca redimensiones_1550x220

Ecuador consolida un giro a la derecha con la reelección de Daniel Noboa

Desde el retorno a la democracia, tras casi una década de dictaduras, Ecuador atravesó diversos ciclos políticos entre la izquierda, el centro y la derecha.

Sin embargo, los virajes más claros hacia la derecha se ubican a partir de los años 80, con el gobierno de León Febres Cordero, y con un renovado impulso —cada vez más radical— desde 2017.

El triunfo de Daniel Noboa en la segunda vuelta electoral del 13 de abril de 2025 según el Consejo Nacional Electoral (CNE), le asegura la continuidad en el poder entre 2025 y 2029, en un contexto donde la derecha en la región toma como referencia al presidente estadounidense Donald Trump.

Ecuador se suma así al bloque de gobiernos alineados con el conservadurismo continental.

El giro hacia la derecha, tanto en lo económico como en lo político, se consolidó a finales de los años 80, y con mayor claridad durante los 90.

La reelección de Noboa rompe con la lógica del «péndulo político», que suele alternar gobiernos de derecha e izquierda.

Según analistas y académicos, con Noboa se ha restaurado un dominio empresarial-neoliberal que continúa el modelo económico y social iniciado a finales del siglo XX.

Este camino garantiza un ciclo prolongado de beneficios para el sector privado, pero también un debilitamiento de las capacidades estatales para invertir y ofrecer bienes y servicios públicos a la ciudadanía.

La analista política Tatiana Larréa sostiene que existen múltiples factores que explican por qué Ecuador decidió mantenerse en la derecha:

“Hay una carencia de instituciones políticas fuertes, sin formación de militancia ni de ciudadanía política. Al ser un país pobre, con una gran desigualdad, sin acceso a servicios públicos de calidad y con altos niveles de desempleo, se vuelve propenso al clientelismo, a recibir bonos, regalos y más. Eso hace que el electorado tienda a apoyar a quien ostenta el poder”.

Por su parte, el académico e investigador Franklin Ramírez advierte una creciente «derechización y fascistización» de la sociedad ecuatoriana, que respalda cada vez más a representantes radicalizados.

Un ejemplo de ello -dice- es cómo Noboa incorporó una capa ideológica al discurso de la “guerra” para beneficiarse electoralmente.

“Esa derecha ya no puede definirse únicamente por su agenda político-económica, por su visión de Estado mínimo, por el neoliberalismo, el ajuste, la flexibilización laboral o las privatizaciones”, añade Ramírez.

“Todo esto configuró, desde el inicio, un proceso electoral opaco, tramposo, que generó la elección más desigual de la historia democrática del país”, concluyó.

Gobiernos de derecha

  • Entre 1981 a 1984 Osvaldo Hurtado Larrea, de la Democracia Popular – Unión Demócrata Cristiana (DP-UDC), asumió la presidencia en 1981 ante la muerte de Jaime Roldós en un accidente aéreo, impulsó una agenda neoliberal, implementó un plan económico de austeridad que no evitó el deterioro de la economía.
  • León Febres Cordero (1984-1988), del Partido Social Cristiano, representa uno de los primeros presidentes abiertamente pro-mercado. Su gobierno impulsó una agenda neoliberal, favoreció a los grandes grupos empresariales, reprimió la disidencia social y promovió una apertura económica.
  • Este giro se consolidó aún más con Sixto Durán Ballén (1992-1996), quien impulsó políticas de austeridad fiscal y reducción del tamaño del Estado.
  • 1996-1997: Abdalá Bucaram Ortíz, del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), fue destituido por el Congreso por «incapacidad mental para gobernar». Fue un gobierno de corte populista.
  • 1998-2000: Jamil Mahuad, de la Democracia Popular – Unión Demócrata Cristiana (DP-UDC). Fue una presidencia interrumpida por golpe-militar, que provocó la peor crisis económica con el feriado bancario. Fue un gobierno de corte neoliberal.
  • 2000-2002: Gustavo Noboa, de la Democracia Popular – Unión Demócrata Cristiana (DP-UDC),          completó el período de Mahuad, pero acentuó las políticas económicas neoliberales iniciadas por la etapa final del gobierno de Mahuad.
  • 2002- 2005: Lucio Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), fue derrocado en 2005 en medio de serios cuestionamientos de abusos, nepotismo, injerencia en el poder judicial y corrupción. Fue de corte neoliberal. No completó el cargo.

Y luego…

La crisis financiera de 1999 (congelamiento de depósitos y dolarización en 2000) debilitó el consenso neoliberal, abriendo paso al ascenso de Rafael Correa (2007-2017), cuyo proyecto de la “Revolución Ciudadana” giró a la izquierda con un fuerte discurso anti-neoliberal, políticas de redistribución y presencia activa del Estado.

Pero, luego de Correa, los gobiernos retornaron a la derecha: Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa.

Radio Pichincha

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER