Guayaca redimensiones_1550x220

Viche o fanesca: ¿qué se comió primero en Ecuador?

«Se me hace agua la boca», es la expresión popular más apropiada para comenzar a hilar la historia de dos sopas emblemáticas de la riquísima gastronomía ecuatoriana: el viche y la fanesca, que toman especial protagonismo durante este feriado de Semana Santa en Ecuador.

En la Sierra domina la fanesca, un potaje tradicionalmente elaborado con doce granos, leche, bacalao seco, entre otros ingredientes, que se sirve entre marzo y abril de cada año. En la Costa reina el viche, una sopa sustanciosa con granos tiernos, maní, pescado o mariscos frescos y más, que puede encontrarse durante todo el año.
¿Es el viche una fanesca costeña? No, responde tajantemente la cocinera manabita Valentina Álvarez, coordinadora gastronómica del restaurante Iche (San Vicente, Manabí), un referente de los sabores de la Costa ecuatoriana. «Si hay que decirlo así, entonces: la fanesca es un viche».

¿Qué se comió primero en Ecuador: viche o fanesca?

Según el chef e investigador gastronómico Carlos Gallardo, del Restaurante Zero Lab, el origen de la fanesca que hoy conocemos es una sopa llamada uchucuta, que se remonta a la época prehispánica de Ecuador. Sin embargo, esta teoría tiene detractores.

Héctor López Molina, investigador histórico y gestor cultural creador del proyecto Los Ladrillos de Ecuador, menciona en un video difundido en redes sociales distintos argumentos que resaltan la influencia española en la fanesca y la distancia con la uchucuta:

– La uchucuta tiene dos versiones en el mundo andino. Una quechua, muy extendida en Perú y Bolivia, que es una salsa de ají rocoto a base de maíz tostado y molido; y una quichua, de Ecuador, que se presenta como una colada que lleva carne de res o cuy y unos cuantos granos. Eso no coincide con la actual receta de la fanesca.
– La uchucuta se sirve en el equinoccio de marzo y la cercanía de las fechas con la Semana Santa lleva a algunos a pensar que una proviene de la otra, pero este plato también se prepara para matrimonios, bautizos y otras ocasiones especiales.

Es dentro de la ritualidad de la Semana Santa, impuesta por la conquista española, que llega el ayuno de Cuaresma, que obligaba a los europeos a evitar comer carnes rojas y servirse platos con pescados y granos.

Existe una sopa vasca llamada ‘faneca’, que aún hoy es típica de la Semana Santa española.
La fanesca que conocemos lleva leche y queso, y los lácteos fueron introducidos en la conquista española.

Para Héctor, sería más apropiado considerar a la fanesca como un «plato mestizo», con orígenes europeos, pero adaptado a la realidad alimenticia de los americanos.

Fuente: Primicias

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER