Guayaca redimensiones_1550x220

Esta es la razón por la que la música latina está triunfando hasta en Estados Unidos: así lo revela un estudio

Hace apenas unos años, los mp3, Blackberrys y otros predecesores de los smartphones actuales estaban dominados por canciones de pop, hip hop o dance angloamericano. Aunque artistas latinos como Jennifer López, Shakira Ricky Martin ya eran conocidos internacionalmente, parecían ser más bien excepciones a la norma, grabando versiones en inglés para poder abrirse paso en la industria global con más facilidad.

Esa época ha quedado atrás. Hoy, la música latina no solo ha conquistado nuevos espacios: está marcando tendencia también en los mercados anglosajones.

Pero, ¿cómo ha pasado una cultura, un idioma y un estilo que durante décadas fue marginado, a convertirse en parte central del mainstream, incluso en el país anglo con la industria musical más influyente del mundo? Esta es la pregunta que guía el estudio La música en español, un fenómeno imparable en los Estados Unidos, publicado por la investigadora Lourdes Moreno Cazalla(Universidad de Nebrija), también Jefa de Estrategia de PRISA Audio.

El informe analiza cómo la música latina en EE.UU. refleja disputas simbólicas entre poder, asimilación cultural y resistencia identitaria. A medida que la población latina crece —la comunidad hispana en el país supera ya los 65 millones de personas— también lo hace su impacto cultural y musical.

En cifras, el crecimiento ha sido notable: en 2023, la música latina generó ingresos récord de 1.400 millones de dólares según la Asociación de la Industria Discográfica de EEUU (RIAA, por sus siglas en inglés), un aumento del 16% respecto al año anterior, representando el 7,9% del total de ingresos por música grabada en EE.UU. En la primera mitad de 2024, los ingresos alcanzaron 685 millones, con un incremento del 7% interanual.

Este fenómeno no es casual. El estudio procesó más de 33.000 canciones de listas como Billboard, Spotify, Apple Music, TikTok y YouTube, identificando patrones y tendencias entre 2020 y 2024. También incluye entrevistas con figuras clave de la industria, como Leila Cobo, Directora de Contenidos de Billboard Latin / Español o Juan Varela, CEO de PRISA Media USA y LOS40 USA.

¿Cómo se explica la explosión de la música latina en Estados Unidos?

De acuerdo con el análisis y datos que arroja el estudio, el auge de la música latina en Estados Unidos no se puede entender solo por el crecimiento demográfico de la población hispana; el auge responde a un cambio cultural más profundo. Durante años, los artistas latinos enfrentaron barreras lingüísticas, sociales y raciales para ser reconocidos. La “Latin Explosion” de los 90 fue el primer paso, pero el verdadero cambio llegó con una nueva generación de artistas que no solo cantan en español, sino que dominan los charts internacionales.

La música latina ha ganado protagonismo en todas las plataformas, especialmente en YouTube (donde representa el 17% del contenido en listas), y ha logrado colarse con frecuencia en el Billboard Hot 100, con artistas como Bad Bunny, Karol G, Peso Pluma o Bizarrap al frente. Además, géneros como el reggaetón, el regional mexicano o el trap latino se han adaptado a audiencias globales sin perder su identidad.

El estudio indaga en cómo la idea de “lo latino” se ha ampliado cada vez más. Ya no se define únicamente por el idioma, sino por una estética, un sonido y una actitud compartida. El spanglish, las fusiones con hip hop o electrónica, y la diversidad de estilos reflejan una nueva forma de habitar lo latino. Iconos actuales como Bad Bunny, Karol G, Maluma o J Balvin corren porque figuras como Shakira, JLo o Ricky Martin un día caminaron.

Retos y desafíos de la música latina

El crecimiento de la música latina también conlleva tensiones. El estudio indica que la industria tiende a asimilar lo latino mientras no desafíe los estándares dominantes. Aun así, el español se consolida como lengua de creación cultural y expresión pública: “La música permite formas de apropiación crítica del espacio, donde el español no aparece subordinado, sino como parte de una comunidad”, destaca el informe.

“Uno de los retos más importantes es consolidar una perspectiva más cultural y patrimonial de la música latina y reivindicar su riqueza artística. Con esa apreciación, y aunque medios como Billboard han incorporado artistas latinos en sus rankings, la cobertura en medios generalistas aún es desigual. Casos como el del programa de Jimmy Fallon, donde Bad Bunny ha tenido una presencia destacada, representan avances simbólicos en la conquista del mainstream anglosajón”, explica a LOS40 la investigadora y autora del informe, Lourdes Moreno Cazalla.

El triunfo y la explosión de las artistas femeninas en la música latina es uno de los hilos conductores para conseguir este fin. “Desde una perspectiva occidental, los géneros como el reguetón y la música urbana latina han sido objeto de críticas por sus letras, a menudo percibidas como violentas, sexuales, machistas o discriminatorias. Pero no se puede ignorar que son escuchadas por millones de jóvenes. Aquí las mujeres artistas tienen un factor crucial para la transformación, como Shakira, Anitta, Rosalía, Karol G y Becky G están reclamando su espacio y redefiniendo la escena latina”, indica Moreno.

Los desafíos para la expansión de la música latina también tienen que ver, por supuesto, con una de las vías de consumo de música más determinante en la actualidad: las plataformas. “Si bien las plataformas digitales han abierto nuevas vías de distribución, también han creado formas de visibilidad condicionadas por algoritmos opacos. Mientras se potencian ciertos contenidos, hacen que otros muchos queden en la sombra del algoritmo y sea difícil descubrir a estos artistas o canciones”, explica la investigadora.

Sin embargo, cabe destacar que para las mujeres dentro de la música latina, se presentan, además, retos añadidos que tienen que ver aún con una falta de representación en los charts, como ya señaló Billboard en 2022, uno de los años claves en el éxito del español en las listas.

“Hay una brecha persistente en la música latina donde la presencia de mujeres en los tops y galardones, aunque haya crecido, y los hombres siguen siendo mayoría. Algo que no sucede en otros como el pop y anglo, por ejemplo, un predominio de mujeres como Beyoncé, Sabrina Carpenter, Charli XCX, Billie Eilish, Chappell Roan y Taylor Swift, explica Moreno. “En el estudio centrado en Estados Unidos, sí que se aprecian tendencias interesantes, como en Spotify. Es el caso de Kali Uchis, que en marzo de 2021 alcanza el #4 con “Telepatía”, y en diciembre llegó a 1.000 millones de streams y se convirtió en la segunda canción latina de una artista solista femenina en lograr un hito semejante en la historia de Spotify. La primera, Karol G, es la artista que consigue mantener una presencia más constante con sus colaboraciones y éxitos globales a lo largo de los cinco años analizados, desde enero de 2020 con “Tusa” hasta noviembre de 2024, con “+57” debutando en el #3”, señala.

¿Cómo se presenta el futuro de la música latina?

El informe identifica tres etapas clave en los últimos cinco años: una fase de consolidación (2020-2021), un periodo de dominación (2022-2023) con Bad Bunny, Karol G y nuevos fenómenos como Bizarrap, Quevedo y Peso Pluma, y una expansión diversa en 2024, marcada por el auge del regional mexicano y nuevas voces, donde podríamos citar a Fuerza Regida, Xavi o Netón Vega. El español se ha convertido en lengua protagonista del pop global.

“El actual modelo de la industria musical hace que se personalice en los artistas y se centre en canciones. Así el eje o motor que desencadena todos los procesos serían los lanzamientos. Quizás al centrar el estudio en los tops se pone mayor foco en las novedades, aunque lo que más se escucha en plataformas sea el catálogo. Según el informe de Luminate de 2024 hasta un 73,3%. La música latina, junto con el country, son los dos géneros de más crecimiento en Estados Unidos”, señala Moreno. “A partir de estos dos factores que se centran en novedades y el peso de ciertos artistas, con toda seguridad que en 2025 esta cifra va a aumentar, gracias al lanzamiento de DeBÍ TiRAR MáS FOToS de Bad Bunny, que ha irrumpido en plataformas y medios”, añade.

[El futuro de la música latina] es enorme, no solo por el crecimiento de la comunidad latina, sino porque las músicas latinas ya son mainstream y no conectan a personas y audiencias tanto por elementos de edad, género u origen, sino porque ganan paso como elemento de conexión entre las culturas hispanas y muchas norteamericanas que tienen raíces y elementos comunes. Por eso una buena parte de la música latina ya no es sólo hispana, sino de todos los que sienten su sentimiento, ritmos o historias como propios y comunes”, explica en el estudio Juan Varela, CEO de PRISA MEDIA y director de LOS40 USA.

Una de las dudas presentes en las vidas de la comunidad latina es cómo afectará el mandato de Trump y el auge de un discurso hostil contra la migración en diferentes dimensiones de su realidad cotidiana. Quizá una pregunta aquí también sea, ¿cómo podría afectar a la expansión de la música en español en el país?

“No me atrevería a hacer grandes predicciones, pero en un escenario global marcado por divisiones políticas, económicas, religiosas o deportivas, la música se convierte como un factor de unión y de reafirmación emocional. La mayoría de las personas escucha música de manera individual, a través de auriculares y listas de reproducción personalizadas, y los espacios culturales y sociales siguen siendo vitales para disfrutar de la música en directo, una de las formas más intensas y emocionales de experimentarla y reafirmar tanto la identidad personal como colectiva”, señala Moreno. “Como ejemplo, el festival Coachella 2025. Aunque la presencia de artistas latinos en esta edición ha sido menor, sus actuaciones tienen una excelente acogida. Así lo demostraron los sets de Ca7riel y Paco Amoroso, Junior H, contando con la aparición sorpresa de Peso Pluma, quién aprovechó para lanzar un mensaje al público: “Necesitamos estar más unidos que nunca, o el show de El Malilla.

Fuente: Los40

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER