Fanesca de dulce: una alternativa al tradicional plato de Semana Santa nace en Ambato

Cuando se piensa en fanesca, la imagen que viene a la mente de los ecuatorianos es la de una sopa espesa, elaborada con granos y pescado, típica de la Semana Santa. Sin embargo, en Ambato, Leonor Córdova, comerciante de la Plaza Primero de Mayo, quiere revolucionar esta tradición con una propuesta única: la fanesca de dulce.

La idea surgió durante la pandemia del Covid-19, cuando el exceso de frutas en los mercados llevó a Leonor y sus compañeras a buscar nuevas formas de aprovecharlas, más allá de las mermeladas y los jugos.

¿Cuándo es el feriado de Semana Santa en Ecuador y qué procesiones o rituales no se puede perder?
Tras varias pruebas, crearon una fanesca —sin pescado ni granos— que mantiene la esencia simbólica de los 12 ingredientes, pero representados por una variedad de frutas.

Los ingredientes y la receta
Esta innovadora preparación se elabora con productos frescos de los huertos de Ambato y Tungurahua, e incorpora piña de la Costa, que en esta receta cumple el rol del pescado salado en la tradicional fanesca.

Entre los ingredientes principales de la fanesca de dulce destacan:

Zambo y zapallo, que aportan cremosidad a la base.
Especias como canela, ishpingo, clavo de olor y pimienta dulce.
Endulzantes naturales, como raspadura de panela y miel de abeja.
Frutas frescas, entre ellas, fresa, capulí, manzana, durazno, abridor, guayaba, mandarina, reina claudia, mora y pera.
Todo se cocina a fuego lento hasta obtener una mezcla homogénea, que luego se licúa para lograr una textura espesa y sedosa.

Al probarla, se percibe la acidez de la mora y la piña, equilibrada con la dulzura del resto de frutas creando una experiencia refrescante y llena de contrastes.

De experimento a una tradición en crecimiento
Inicialmente, la fanesca de dulce se preparaba únicamente para compartir entre las comerciantes del mercado y en sus hogares. Sin embargo, este 2025, por primera vez, se ha puesto a la venta al público en la Plaza Primero de Mayo.

Ambato es la única ciudad donde se elabora esta innovadora versión de la fanesca, dicen las comerciantes.

Leonor Córdova, entusiasmada por la acogida que ha tenido su creación, invita a quienes deseen prepararla en casa a visitar La Plaza Primero de Mayo, donde con gusto compartirá la receta.

«Es una opción ideal para la Cuaresma y una manera diferente de disfrutar los sabores de la temporada».

Margarita Estrella, visitante de Píllaro, comparó la fanesca de dulce con el jucho. Aunque, en realidad, hay una gran diferencia: el jucho solo lleva capulí y durazno, mientras que esta versión incorpora una diversidad de frutas que le otorgan un sabor y una textura mucho más complejos.

Cristhian Varela, director de Turismo y Cultura de Ambato, dice que iniciativas como esta fortalecen las raíces ancestrales y promueven la visita a los mercados tradicionales, impulsando la economía local y la identidad gastronómica del cantón y la provincia.

Además de la fanesca de dulce, en la Plaza Primero de Mayo se puede encontrar una gran variedad de productos frescos, como legumbres, hortalizas, carnes, lácteos y otros insumos provenientes de la Costa, la Sierra y la Amazonía.

Así, los visitantes pueden elegir entre preparar la tradicional fanesca de sal o esta innovadora versión dulce.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/sociedad/semana-santa-fanesca-dulce-frutas-mercado-ambato-92839/

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER