Adriano Ubilla presidente de la Asociación de Productores de Ciclo Corto en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que son agricultores asociados ecuatorianos que están representados por una agrupación de prestigio y seria a nivel nacional que se denomina ASOPRACORT , que cuenta con muchos socios de varias provincias.
Ubilla señaló que siendo agricultores no ponen los huevos en un solo canasto, es decir cosechan maíz , cacao, palma , diversifican para que la economía sea sustentable en el tiempo, para cuando un producto cae en una fase crítica el otro producto lo ayuda.
Adriano Ubilla considera que lo importante es que quede transparente en la información y obviamente el señor ministro como rector de la política agropecuaria , comentó que en el 2024 mes de julio en plena cosecha se activaron en las principales vías para protestar tal como lo permite la misma Constitución , porque se pensó importar en julio por lo que tratamos de traerlo al ministro a territorio para dialogar sobre este tema dijo Ubilla en la provincia de Los Ríos y demostrarle con datos y como estaban las cosechas llenas de maíz con un 30% de la cosecha en ese tiempo y logramos que no se importara.
De esta forma se pudo proveer a la industria de alimentos balanceados en el país , pero ahora está la alarma provocada el 22 de marzo de este año l ingreso al Puerto Marítimo de Guayaquil la embarcación denominado Gladiador , lo curiosos del caso que el ministro Danilo Palacios en un medio en Quevedo negó la presencia de esa embarcación , pero en el Periódico El Productor dijo que efectivamente está la embarcación llegando a Guayaquil con 17.000 toneladas y seguidamente en una entrevista en KCH FM Radio ratificó que llegaba una embarcación con 11.000 toneladas .
Eso es lo que se debe transparentar como rector de la política agropecuaria del país , además las licencias tramitadas y que son contingente de OMC y al respecto el subsecretario Nelson Yépez confirmó que estas licencias fueron aceptadas en el mes de diciembre por 19.600 toneladas y todo eso que se pudo comprar llegaron en el mes de enero por aquello han solicitado copias certificadas de esta importación .
Ahora el barco que todavía no ha podido descargar en el Puerto de Guayaquil porque el reglamento no le permite aquello y para eso ya feneció el tiempo , aunque el ministro ha dicho que no se va a permitir la importación de ese barco eso no es la solución sino que no se dice quienes son los importadores y en horas de tarde del miércoles 2 de abril de 2025 se conoció que los importadores de eses barco con esa producción no son importadores nacionales , los importadores de esta materia prima son comercializadores que el reglamento y la ley no les permite .
Mientras se había fijado el precio de sustentación de 16,50 dólares el sector avícola proponía pagar 18.00 dólares , entonces lo que provoca el ingreso de un barco fuera de la ley solamente el nerviosismo en las industrias como tal y se crea una especulación sin saber adonde va ese maíz, a quien le van a comercializar .
Adriano Ubilla destacó que el sector maicero aporta al país con más de 300.000 empleos , el 85% es de pequeños agricultores de uno a cinco hectáreas y los pequeños agricultores no poseen secadoras , lo hacen a través de los intermediarios , por su parte Ubilla manifestó que estarán en la Asamblea Nacional para demostrar con papeles la situación actual del sector maicero.
Contó además que se iniciaron con la cosecha de maíz en el cantón Ventanas y lo que se ha podido observar una caída brutal en el precio porque el precio de sustentación no ha sido fijado de manera que pueda respetarse el precio por debajo del precio de producción, el sector consta de 85.000 productores a nivel nacional , al momento se cosecha un 2% se espera avanzar a 5% frente a las lluvias fuertes que se han registrado.
Mira la entrevista completa aquí