Judicatura se queda con tres vocales, no tiene suplentes y su titular es cuestionado

A partir del 27 de marzo de 2025, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) funciona bajo un escenario complejo para la toma decisiones, al tener tres de cinco vocales, el mínimo necesario para su instalación, según lo establece el artículo 263 del Código Orgánico de la Función Judicial.

La misma normativa señala que la Judicatura estará integrada por cinco delegados y sus respectivos suplentes, pero el Consejo de la Judicatura ya no tiene dos vocales titulares ni tampoco a sus reemplazos.

Solo el presidente Mario Godoy tiene a Álvaro Román como su suplente.

El resto de vocales pasó de suplentes a titulares porque los vocales anteriores, que empezaron su gestión en 2019, no llegaron a concluirla este 2025, debido a procesos judiciales que se instauraron en su contra.

Según el Código Orgánico de la Función Judicial, los vocales principales y suplentes son elegidos de ternas.

¿Quiénes envían las ternas?

  • El Presidente de la Corte Nacional de Justicia, cuyo representante presidirá la Judicatura
  • La Fiscal General del Estado
  • El Defensor Público
  • La Función Ejecutiva
  • La Asamblea Nacional

Los ausentes

Desde el 29 de febrero de 2024, el Pleno de la Judicatura no tiene al delegado de la Asamblea, pues Fausto Murillo fue destituido y su suplente, Elcy Celi -que debía asumir- también renunció.

A ese resquebrajamiento de la Judicatura se sumó la renuncia de Merck Benavides, en representación de la Defensoría Pública, que se efectivizó el 26 de marzo de 2025, dejando al Pleno del CJ apenas con tres vocales que, además, se mantienen en funciones prorrogadas, luego que el 29 de enero de 2025 concluyó su período.

La salida de Benavides llamó la atención al interior del mismo Consejo, debido a que como dice la también vocal Solanda Goyes, “actuaba apegado al doctor Mario Godoy, presidente de la institución”.

En un diálogo con Radio Pichincha, Benavides señaló que su período ordinario concluyó y que el actual Consejo está en funciones prorrogadas.

Benavides apostó por la academia

Benavides se dedicará a la academia, luego de presentar su renuncia irrevocable.

Tras ser consultado sobre su labor, Benavides comentó que ha hecho todo lo que le ha sido posible, aunque como cuerpo colegiado hay áreas técnicas encargadas de presentar informes (generalmente, relacionados con expedientes administrativos).

Mencionó que se va feliz de la Judicatura, aunque expresó que “siempre no se puede avanzar como uno quisiera”.

“Tengo que ser desprendido, el poder es pasajero por tanto necesito estar en la academia”, enfatizó.

Extraoficialmente, se escucha de que -el ahora exvocal del CJ- se alista para ser parte del concurso en el que se elegirá a la nueva autoridad de la Fiscalía General del Estado, en el cual ya participó en 2019 y fue superado por Diana Salazar.

Roces en la Judicatura

Por otro lado, Goyes ha cuestionado a Godoy sobre la entrega de cargos y hasta de las dilaciones para llevar a cabo el concurso de jueces nacionales, proceso que fue declarado nulo en dos ocasiones.

De hecho, mostró su distanciamiento, pero si se establece una agenda común no dudará en votar a favor. Es decir, votará, según los temas que se analicen al interior del Pleno.

La vocal señaló que, si bien ahora están apenas tres vocales para el quórum, con dos votos se podría dar paso a los temas trascendentes como:

Los relacionados con la Corte Nacional de Justicia, jueces especializados de garantías constitucionales, jueces de primero y segundo nivel, y evaluaciones.

En este caso, si se mantiene el mismo panorama de actuaciones tanto de la vocal Yolanda Yupangui (procede de la terna de la Fiscalía), como de Goyes (procede de la terna del Ejecutivo), habría una mayoría frente a Godoy.

Las dos han cuestionado últimamente al titular de la Judicatura, quien fue denunciado por la jueza Nubia Vera de amenazarla con sanciones administrativas para que niegue la acción de protección en contra de la vicepresidenta Verónica Abad.

Esto motivo que Godoy igual la demande.

Democratizar accionar

Para la vocal Goyes es indispensable que Godoy democratice su accionar porque hasta ahora ha actuado de manera aislada, dejando de lado los temas trascendentales para dedicarse a una agenda de carácter administrativa, relacionada con contrataciones.

Dijo que si el presidente de la Judicatura actúa a favor de los intereses nacionales estará allí para apoyar y, de igual manera, lo haría Yupangui.

Caso contrario, si se observan irregularidades, la votación será diferente.

El panorama en la Judicatura

La obligación de Godoy es hacer que funcione el Pleno y, en ese sentido, no se descartaría una aproximación con las dos vocales, que quedan, para coordinar el trabajo.

Aunque existe la posibilidad de que use en algún momento su voto dirimente.

Eso significa que votaría como vocal y como presidente de la Judicatura. Un caso similar, se dio con Wilman Terán, cuando -como presidente de la Judicatura- uso esa figura para sancionar al entonces juez de la Corte Nacional de Justicia, Walter Macías.

Trascendió que existe un proyecto de resolución elaborado por Goyes, para que no se tome en cuenta una actuación doble del presidente de la Judicatura, sobre todo, para -aprobar el tema de jueces con apenas dos votos.

El voto dirimente

El artículo 16 del Reglamento de Sesiones de la Judicatura señala que, una vez terminada la votación, por disposición del Presidente del CJ, el Secretario General proclamará los resultados.

Si la resolución obtiene mayoría de votos afirmativos, se proclamará aprobada, caso contrario se proclamará no aprobada. De existir un empate en la votación, quien preside la sesión, tiene el voto dirimente.

Un escenario complejo

Bajo el escenario de tres vocales, un empate resultaría difícil, pero no imposible, lo que motivaría a pensar que una de las vocales le daría a Godoy una ventaja.

Por ejemplo:

  • Vocal 1: se abstiene (no cuenta como voto ni negativo ni positivo)
  • Vocal 2: vota a favor
  • Vocal 3: en contra

Es ahí, en donde funcionaría el voto dirimente y se aprobaría al interior del Pleno los temas que se requieran.

Otros escenarios

El otro escenario es que se busque un consenso en temas específicos con una votación unánime o que las vocales continúen actuando de manera similar.

Nueva Judicatura, en espera

Cabe señalar, que todos los delegados para integrar la Judicatura son elegidos por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Al momento, el proceso de selección para el nuevo Consejo de la Judicatura está en espera de que el Ejecutivo remita su terna.

Trasciende que Godoy sería la carta del Gobierno y que se mantendría al frente del máximo órgano de gobierno de la Función Judicial por seis años más.

Radio Pichincha

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER