¿Es posible que la economía ecuatoriana crezca al 4% en 2025 como dice Daniel Noboa?

Un crecimiento del 4% en 2025 sí es posible, pero depende de factores clave como el resultado de la elección presidencial y la aplicación de políticas económicas adecuadas. El modelo estatista de Luisa González podría truncar cualquier recuperación.

Según Fausto Ortiz, exministro de Economía, Ecuador sufrió una caída del PIB de al menos el 2% en 2024, lo que convierte al 2025 en un año de rebote. Históricamente, luego de crisis como el terremoto de 2016 y la pandemia de 2020, la economía ecuatoriana ha mostrado recuperaciones significativas.

«Después de una caída del 2%, lo más probable es que el rebote natural supere el 2.5% o incluso llegue al 3% o más», explicó Ortiz. Sin embargo, advirtió que este crecimiento es insuficiente para compensar el promedio de los últimos dos años, ya que un 3%  de rebote solo dejaría un crecimiento real del 0.5% en 2024-2025, lo que es ridículamente pequeño.

¿Se puede alcanzar el 4% de crecimiento en 2025?

El presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, dijo, durante el debate de segunda vuelta, que la economía ecuatoriana crecerá al 4% en 2025

Ortiz cree que sí es posible llegar al 4%, pero solo si se toman decisiones acertadas. Un factor a favor es que en 2024 los apagones redujeron la actividad económica a 11 meses reales, por lo que en 2025, con un año completo de actividad, la economía podría recuperar dinamismo.

«Con las condiciones adecuadas y estabilidad, el crecimiento del 4% podría alcanzarse. Sin embargo, los inversionistas requieren confianza y seguridad jurídica», enfatizó.

Como ya ha publicado LA HORA, sí existen evidencias que generan optimismo sobre la recuperación de la economía ecuatoriana en 2025, como el aumento de la llegada de turistas extranjeros al país en un 22% entre enero y febrero de este año.

Los riesgos: el correísmo y la incertidumbre económica

El futuro económico de Ecuador dependerá en gran parte del resultado de la segunda vuelta presidencial. Daniel Noboa apuesta por estabilidad y apertura al mercado, mientras que Luisa González propone un modelo intervencionista con más gasto estatal y mayor carga impositiva.

Si gana el correísmo, el crecimiento podría verse afectado por medidas como:

-Los ecuadólares o la llamada «dolarización a la ecuatoriana», que generarían incertidumbre y desconfianza en los mercados. Además, como ya analizó LA HORA, los ecuadólares vaciarían los bolsillos de los ecuatorianos a cambio del espejismo de una reactivación a muy corto plazo.

.La reducción del IVA del 15% al 12%, que si bien podría estimular el consumo, restaría ingresos al Estado. Además, los $1.500 millones que se perdería de ingresos por esa bajada del IVA se compensarían con el aumento de otros impuestos como el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) el impuesto a la renta, lo que encarecería la inversión y ahuyentaría capitales.

En contraste, para lograr un crecimiento del 4% en 2025, Ecuador necesita:

-Seguridad jurídica y confianza para atraer inversión.

-Estabilidad fiscal y no aumentar impuestos.

-Impulso a sectores estratégicos como el agroindustrial y la tecnología.

El crecimiento del 4% en 2025 es posible, pero no garantizado. Ecuador debe salir de la recesión con políticas económicas que favorezcan la inversión y la estabilidad. Si el modelo de Noboa avanza, el crecimiento podría consolidarse; si gana González y se aplican políticas intervencionistas, la recuperación se vería comprometida.  (JS)

 

 

Diario La Hora

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER