El alcalde de Guayaquil , Aquiles Alvarez en su habitual rendición de cuentas se refirió a varios temas como las obras que se ejecutan en la ciudad y el financiamiento para ellas.
El Mercado Norte finalmente será inaugurado el próximo 4 de abril. El alcalde Aquiles Alvarez indicó que a partir de esta fecha, los comerciantes estarán en un espacio reformado en Piedrahíta y Ximena.
Actualmente, los vendedores que salieron de ese mercado llevan años como inquilinos en un espacio pequeño en Piedrahíta y Boyacá, centro de Guayaquil.
“Estuvo abandonado más de ocho añ, los comerciantes de ese espacio hoy están sufriendo al frente de la gasolinera de Piedraíta y Boyacá, en un hueco, porque tienen que generar ventas para llevar el pan a la casa”, recalcó la autoridad.
El nuevo mercado ubicado sobre un área de 2.400 metros cuadrados beneficiará a 117 comerciantes que ofrecen carnes, frutas, legumbres y otros productos.
Alvarez señaló que, a su vez, se beneficiarán más de 5.000 personas que se prevé acudan a este reformado espacio que también tendrá su espacio para la gastronomía guayaquileña.
El proyecto que impulsó la administración actual contempló la finalización y optimización del diseño original en los sistemas de agua potable, alcantarillado, aguas lluvias, sistema eléctrico y de datos, ventilación y climatización, así como la instalación de tuberías para gas GLP y bombas para el sistema contra incendios.
El alcalde Aquiles Alvarez indicó que, por la deuda de casi $ 100 con el Gobierno, ya hay actividades en obras municipales que se han paralizado. Así lo anunció en su enlace radial este miércoles, 26 de marzo.
Citó que entre las actividades detenidas están parte de los trabajos en la av. de Las Américas, en el sector de Pare de Sufrir; las labores en la Teodoro Alvarado por la falta de instalación eléctrica. “A partir del lunes la deuda llega a los 100 millones de dólares y aprovecho para decirle a la gente, para contarle que ya hay actividades paralizadas”, anunció Alvarez, quien añadió que por la deuda ciertos frentes de trabajo han disminuido.
Entre otras obras y servicios con paralización, la autoridad indicó que están el alquiler de maquinaria para la época invernal, el mantenimiento de pasos peatonales, trabajos en el carril exclusivo de la Metrovía de la troncal 4.
“A pagar señores porque ya se están paralizando las obras y servicios y que lo sepan los guayaquileños. (…) a pagarle a los GADs para que no pare la obra municipal, ni de las prefecturas”, dijo.
El alcalde detalló una decena de proyectos afectados:
Alquiler de maquinaria para atender la ciudad en época invernal.
Mantenimiento vial en el sur.
Retiro de parada de la Metrovía frente al Pare de Sufrir (Av. de las Américas).
Mantenimiento de pasos peatonales.
Construcción del carril exclusivo de la Troncal 4 de la Metrovía.
Mantenimiento vial en el centro.
Mantenimiento vial en el Guasmo.
Construcción de cancha de Reynaldo Quiñones (Monte Sinaí).
Construcción de clínica de la isla Puná.
Trabajos de reconstrucción vial en la avenida Teodoro Alvarado.
«Samanes está avaluado en más de USD 1.000 millones, si lo quieren transfieran USD 1.500 millones», dice Aquiles Alvarez
En el enlace radial, el alcalde de Guayaquil criticó la lentitud de los procesos que están en Compras Públicas y dijo que “no les importa Guayaquil”. Esto al ser consultado sobre contratos para iluminar zonas oscuras de la ciudad.
Alvarez señaló que de ocho contratos para avanzar en la iluminación de Guayaquil, hace dos semanas se adjudicó el cuarto.
“Hemos avanzado, hemos corregido situaciones importantes con los cuatro contratos que tenemos y, por supuesto, con mano de obra municipal -que no nos damos abasto- y por eso necesitamos los otros cuatro contratos”, detalló este miércoles.
Voltear los ojos hacia el centro de Guayaquil ha sido la bandera que ha tomado la administración de Aquiles Alvarez desde que arrancó en 2023 y es un tema que cada cierto tiempo toma fuerza. Casi un mes después de sentarse en el Sillón de Olmedo se habló de un plan para el centro que ponía como eje principal las expropiaciones de edificios abandonados.
Aunque no se han ejecutado dichas acciones y, luego de casi dos años en el cargo, Alvarez mantiene sobre la mesa esta idea sumada a iniciativas temporales que buscan reactivar el corazón comercial de la ciudad Una de ellas la peatonalización de calles que se realizan cada cierto tiempo en arterias importantes del casco central.
El 23 de marzo pasado, por ejemplo, se activó este proyecto. La avenida Malecón se peatonalizó desde la calle República de Guayaquil (antes 10 de Agosto) hasta la calle Loja. De igual manera, la calle Panamá entre Loja y Roca fue destinada al disfrute del peatón. La idea se replicaría cada domingo, con actividades que motiven al ciudadano.
El alcalde de Guayaquil dijo que estas acciones forman parte de las recomendaciones dadas por el urbanista Jeff Speck, que asesora al cabildo para recuperar el centro. Entre las iniciativas de este proyecto ‘macro’ y ‘ambicioso’, como lo califica, está volver caminables a vías importantes y la aplicación masiva de expropiaciones.
“Una de las muchas recomendaciones es ir peatonalizando ciertas calles, pero el proyecto es macro y eso lo estamos pensando para el 2026. Hay una aplicación masiva de expropiaciones en el centro de Guayaquil de edificaciones que no se usan y demás”, dijo Alvarez.
Con esta premisa, de hecho, el alcalde de Guayaquil y el Municipio de la ciudad lanzan proyectos para dinamizar el centro y ‘hacer que la gente se motive’, uno de ellos la peatonalización que se prevé realizar domingo a domingo.
El arquitecto Ricardo Pozo, coordinador Observatorio Urbano y Territorial de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), dijo que, si bien el ánimo y la propuesta de revitalizar el centro no se ha disipado, es importante volver a lo técnico y tener un plan maestro.
“Se requiere un plan maestro porque eso dará la visión que se requiere por sectores, zonas bancarias, zonas residenciales, zonas comerciales. A partir de ahí deberían salir los planes, programas y proyectos dentro del centro de Guayaquil para revitalizarlo por sectores y con diferentes características”, acotó.
Pozo aseguró que, de no tener un plan de este tipo, “cualquier estrategia o intervención será hasta cierto punto riesgosa ya que no se va a abordar de manera integral”.
“Hay que analizar cuál sería el modelo de intervención del centro por sectores, manteniendo ciertas características. Debe ser un estudio que plantee una intervención integral progresiva ya que en 10 años, por ejemplo, vamos a tener otro tipo de centro, no el que tenemos ahora”, manifestó el catedrático.
Mira la entrevista completa aquí