‘Ni un fin de semana aburrido’, el plan ambicioso del alcalde de Riobamba, cuya inversión en turismo está proyectada en $ 400.000

Por su identidad cultural y experiencias turísticas fue declarada en mayo de 2023 la ciudad de Riobamba como un rincón mágico. Es una de las siete urbes que se encuentran en esta categoría, en la que se reconocen sus atractivos, de acuerdo con el Ministerio de Turismo.

Su alcalde, John Vinueza, asegura que la ciudad ha mejorado y está ideando un plan para que los turistas nacionales y extranjeros encuentren actividades durante todo el año. Aquella inversión, para 2025, está pensada en $ 400.000.

A pesar de esta designación, Riobamba aún tiene necesidades por atender. Hay sectores que no cuentan con alcantarillado, agua potable ni calles adoquinadas. Vinueza asegura que hay un plan para eso, pero admite que no lograría una cobertura al 100 %.

¿Qué significa que Riobamba sea un rincón mágico?

Lo primero es que un rincón mágico es un destino turístico que tiene una cierta identidad cultural, donde hay un conjunto de atractivos turísticos, servicios y experiencias para los visitantes. Es decir, cumple ciertos estándares que el Ministerio de Turismo ha planteado para que se pueda llegar a esa denominación.

¿Cuáles son los estándares? ¿Es solo algo cultural y turístico?

Que existan actividades y experiencias turísticas, culturales y recreativas que estén organizadas por algún promotor turístico y servicios adecuados como restaurantes, cafeterías, alojamiento. Que exista también un entorno que sea armónico, bonito, que permita el disfrute del visitante. Y buenas prácticas y certificaciones de calidad. Por ejemplo, en el Municipio de Riobamba tenemos un sello de calidad para las buenas prácticas alimenticias y eso está puesto en cada uno de los locales.

Centro de la ciudad. Foto: cortesía del Municipio de Riobamba.

¿Y hay algún estándar ambiental?

Sí, procesos de sostenibilidad ambiental, de separación de residuos. Y sostenibilidad económica y social, es decir, los recursos que llegan desde los habitantes hacia las comunidades sean repartidos de manera justa entre la población que es parte del destino turístico. Y, finalmente, que todo esté dentro de un plan de conservación, mantenimiento y mejora.

¿Esta designación comprende toda Riobamba o ciertos lugares?

Comprende a la ciudad de Riobamba y sus alrededores. Las parroquias rurales como la comunidad de Chimborazo en las faldas del volcán. Tenemos Cacha, que es una parroquia llena de historia de la cuna del pueblo puruhá. A todo el sector de Quimiag, Cubijíes, desde donde se llega al Capac Urcu, que es otro volcán con unos paisajes estupendos y cuya travesía es muy apetecida por turistas extranjeros y nacionales. Tenemos la parroquia de Licto y Punín, donde hay restos arqueológicos que datan de la era del hielo, mastodonte, dientes de sable. Ir a Riobamba es llegar al punto desde el cual uno puede transportarse prácticamente a todos los paisajes del Ecuador

¿Cuál es el plan para aumentar el flujo de turistas?

En estos dos años se planteó un plan muy ambicioso, que lo denominamos “Ni un fin de semana aburrido”. Es decir, usted va a Riobamba, en cualquier semana, en cualquier mes del año, y siempre va a encontrar algo que hacer.

El centro de la ciudad está lleno de espacios de diversión nocturna y además, dentro del contexto del Ecuador, es bastante seguro.

Si usted va en enero, encuentra la fiesta Rey de Reyes; en febrero y marzo es la época del Pawkar Raymi y carnaval; en los meses de mayo, junio y julio tenemos varios eventos deportivos anclados de carreras 10K, 20K, etc. Y otro caso es diciembre, que es un mes entero con más de 1.500 pases del Niño, una cosa espectacular.

Los barrios periféricos en Riobamba. Foto: cortesía del Municipio de Riobamba.

¿Cuánto es la inversión colocada desde la Alcaldía?

El año pasado fue más o menos un millón de dólares, a los que se sumó la inversión privada. Este 2025 declaramos el año del arte, la cultura y los deportes, y el Municipio tiene alrededor de $ 400.000, pero se irá incrementado en la medida que vaya aportando la empresa privada, que está bastante entusiasta con los eventos.

Un rincón mágico debe reflejar ese significado. ¿Cómo está la cobertura de servicios básicos en la ciudad?

Tenemos que identificar tres sectores fundamentales. El primero es el centro de la ciudad, el espacio urbano consolidado. El segundo son las áreas rurales, las comunidades y cabeceras parroquiales. Y el tercero, los barrios informales periféricos que se han creado en las últimas décadas alrededor del centro de la ciudad.

En ese sentido, el centro de la ciudad está cubierto en más del 90 % en cuanto alcantarillado, agua potable y energía eléctrica, pero el panorama cambia sustancialmente en los barrios periféricos, donde gran parte no tiene alcantarillado y utiliza fosas sépticas.

Hemos creado un plan de colocación de tubos, es decir que por un lado vayan las aguas lluvias y por otro lado las aguas servidas. Estamos trabajando sobre todo en los barrios del sur y del norte, también colocando esta tubería por todos lados. Sin embargo, probablemente hasta finalizar mi gestión logremos quizás alcanzar un 50 %.

En cuanto al adoquinado, hay muchas calles de tierra. Y he planteado la entrega de cuatro millones de adoquines. Sí creo que alcanzaremos esta meta.

El alcalde John Vinueza muestra los adoquines en un sector de la ciudad. Foto: Municipio de Riobamba.

¿Y cómo es el panorama en el área rural?

Es más dramático, porque no existe agua potable. Recién en nuestra administración empezamos a colocar los dos primeros sistemas de agua potable en las comunidades de Shobol y Calera Grande Pomaló.

Son las dos primeras comunidades en las que estamos terminando el sistema de agua potable. El resto tiene agua entubada, que simplemente llega de la vertiente a la casa. Esto es una apuesta contra la desnutrición crónica infantil.

¿De qué otra manera se está trabajando contra la desnutrición?

A través de las cocinas comunitarias estamos haciendo un intercambio de conocimientos en cuanto a la gastronomía para mejorar los hábitos alimenticios. Esto también es parte de la lucha contra la desnutrición crónica infantil. Este es un proceso que cuyo resultado se verá cuando los niños de ahora tengan una vejez saludable. Esto se verá dentro de 20 años, cuando tengamos unos niños con mejores capacidades cognitivas.

Y con esto va creciendo la población. Según el INEC, la proyección para 2035 es de 279.860 habitantes.

Riobamba tiene una población fija de cerca de 270.000 habitantes, más una población flotante de estudiantes de universidades de alrededor de 30.000 estudiantes. Es decir, en la ciudad al mismo tiempo hay 300.000 habitantes. De estos, el 60 % está en el área urbana y el 40 % aparentemente en el área rural, estos son datos del censo.

Pero la realidad es que muchas de las comunidades rurales están vacías, solo viven, en su gran mayoría, personas de la tercera edad y gran parte de la población está viviendo en estos barrios periféricos informales, que alcanzan un 20 % o 30 % de la población. (I)

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER