Estudiantes y docentes de instituciones educativas de Loja y Zamora Chinchipe, bajo el régimen Sierra-Amazonía, conmemoraron el Día Mundial de la Poesía, fecha proclamada por la UNESCO para resaltar la importancia de la tradición oral, la diversidad lingüística y la creatividad literaria.
En el marco de la política educativa “Juntos Leemos”, que fomenta el hábito lector como un derecho y un pilar fundamental en la formación de los estudiantes, se desarrollaron diversas actividades que permitieron acercar a niños y jóvenes a la poesía de manera dinámica.
Acrósticos, declamaciones, escritura de poemas, batallas de freestyle y lectura de textos poéticos formaron parte de las iniciativas que promovieron la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en las aulas.
Las instituciones educativas de la zona adaptaron la celebración a sus contextos y enfoques pedagógicos. En la Unidad Educativa Cordillera, los estudiantes exploraron el legado de escritores lojanos, reconociendo la riqueza literaria de la provincia y recitando fragmentos de obras emblemáticas. En la Unidad Educativa José Ángel Palacios, la poesía se convirtió en un medio para reflexionar sobre fechas significativas, con declamaciones dedicadas al Día de la Mujer y al Día del Maestro Ecuatoriano, fortaleciendo valores como el respeto y la gratitud.
El coordinador Favio Villamizar se refirió sobre la importancia de la lectura como acción prioritaria para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. “Desde el Ministerio de Educación, estamos comprometidos con el fortalecimiento de la lectura y la escritura en nuestros estudiantes. Por eso impulsamos la política educativa «Juntos Leemos», que busca fomentar el hábito lector como un derecho de todos. Leer y escribir nos da herramientas para aprender, para soñar y para construir un futuro mejor”.
El estudiante José Gabriel García, se refirió al Día Mundial de la Poesía, con una breve conferencia. “La poesía no es solo un conjunto de palabras, es una forma de expresión que nos permite desarrollar nuestros sentimientos”.
Con estas actividades, la comunidad educativa reafirma su compromiso con la formación integral de los niños y jóvenes, brindándoles espacios para la creatividad, la reflexión y el disfrute de la literatura. La poesía sigue viva en las aulas, demostrando que las palabras tienen el poder de transformar realidades y unir a las personas a través del arte.