Año Nuevo Andino en Ecuador o Mushuk Nina: ¿por qué se celebra este 21 de marzo?

Este viernes, 21 de marzo de 2025, además de regalar flores amarillas, se celebra el Año Nuevo Andino en Ecuador o Mushuk Nina.

Esta fecha coincide con el equinoccio de primavera, marcando el inicio de un nuevo ciclo agrícola y espiritual.

Por esta razón, también se le otorga el nombre de Pawkar Raymi, que celebra la madurez de las plantas y la exhibición de los productos que da la Pachamama o «Madre Tierra».

A continuación, conozca qué significa cada término y qué actividades se cumplen en este día:

Mushuk Nina se traduce como «Fuego Nuevo» o Fiesta del Fuego Nuevo
En cambio, Pawkar Raymi significa «muchos colores», y simboliza los distintos colores de los productos que da la Tierra.
La relación con el Equinoccio de Primavera ocurre porque este 21 de marzo, el Sol está más cerca de la Tierra, especialmente sobre la franja ecuatorial.
¿Dónde se festeja? Esta fiesta se celebra en varias comunidades andinas del país, especialmente de la Sierra Norte de Ecuador.
Debido a su importancia, para estos pueblos la celebración marca el Año Nuevo Andino.
De hecho, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) agrega que el Mushuk Nina es un tiempo para entrar en relación armónica con la naturaleza y renovar energías.
Por otro lado, según el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Pawkar Raymi también se conoce como Sisa Pacha (época del florecimiento) o TumariPukllay (juego ceremonial con agua y flores).
El yaya Carnaval y Mama Shalva son los personajes emblemáticos de la fiesta. En los eventos, se suele utilizar un círculo sagrado, fuego encendido y danzas tradicionales.
Esta celebración también se desarrolla en países como Bolivia, Perú, Chile, entre otros.

Fuente: Primicias.

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER