La falta de mantenimiento en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) ha sido constante en los últimos años. Este oleoducto, que transporta petróleo desde la Amazonía hasta el Terminal Marítimo de Balao, en el Océano Pacífico, ha tenido afectaciones de distinta índole.
Una de estas afectaciones se evidenció el 14 de noviembre de 2023, en el memorando Nro. PETRO-SOP-2023-0299-M de la estatal petrolera Petroecuador, dueña de ese ducto.
Ahí se mencionó que la Superintendencia de Operaciones del SOTE, desde el 15 de octubre del 2021, operaba con dos motores menos de los 35 instalados por diseño, faltando uno en la Estación de Bombeo Baeza y otro en la Estación de Bombeo Papallacta.
Además, se reveló en el memorando que, desde el año 2021, no se habían adquirido los repuestos para los mantenimientos preventivos, correctivos y mayores de estos motores.
Esta fue una de las razones principales para que disminuya la capacidad operativa del SOTE, de transportar 13.000 barriles de petróleo por hora, a 12.000 barriles de petróleo por hora.
Según fuentes del sector petrolero, esta cifra se mantiene, incluso, hasta el jueves 13 de marzo de 2025, cuando se dio el derrame de crudo en el cantón costero de Quinindé, en la provincia de Esmeraldas.
“El SOTE transportaba ese día 285.000 barriles de petróleo. O sea, cada hora 12.000 barriles. Por dos horas, el derrame fue de 24.000 barriles. Un millón de galones. Cada barril son 42 galones”, indicó la fuente.
Este derrame de crudo, hasta el momento, ha dejado prácticamente muerto a los ríos Caple y Viche, según las investigaciones de Eduardo Revoyedo Monsalve, docente de la Pontificia Universal Católica del Ecuador, sede Esmeraldas.
Además, al menos 100 especies han sido afectadas.
Detalles
En el memorando de Petroecuador se menciona que la «crítica situación» que vive la Superintendencia de Operaciones del SOTE es por la falta de repuestos para los motores, que conforman las unidades de bombeo.
La Superintendencia de Operaciones es la encargada almacenar y transporta el petróleo crudo recibido desde los diferentes campos de crudo de la región Oriental, y transportarlo desde Lago Agrio hasta el Terminal Marítimo Balao, en la provincia costera de Esmeraldas.
Para impulsar el petróleo, a través del oleoducto, la operación del SOTE por diseño dispone de 35 motores de combustión interna. Sin embargo, desde el 15 de octubre del 2021, la operación se la realiza con 33 motores, debido a siniestros presentados en la Estación de Bombeo Papallacta, en el año 2021.
En otro memorando. de 2023, se revela que luego de dos años aún no se habían adquirido los repuestos para los “mantenimientos preventivos y mantenimientos mayores de los motores”. Esto provocó el crítico desabastecimiento de repuestos para motores.
En un boletín de prensa de marzo de 2024, Petroecuador informaba sobre la programación de mantenimientos rutinarios.
En ese entonces, los trabajos, según Petroecuador, «permitirán asegurar la continuidad operativa y extender el tiempo de vida útil de los 37 grupos de bombeo del SOTE, que son un conjunto compuesto por un motor y bomba, utilizado para el bombeo de crudo».
Pese a esos mantenimientos, hay cuestionamientos en la forma en cómo se gestiona y se administra el tubo del SOTE.
Falta de personal en Petroecuador
En el memorando Nro. PETRO-TOL-SOP-2021-0370-M, de octubre 2021, Petroecuador mencionó que debido a renuncias voluntarias, jubilaciones, desvinculaciones y vacantes no cubiertas se generó necesidades urgentes para garantizar una operación segura del oleoducto.
Para esa fecha, por ejemplo, el entonces Superintendente de Operaciones de Petroecuador, Fernando Medina, informó que se requería 40 técnicos para administrar y gestionar el SOTE.
Además, la falta de personal mínimo de cada especialidad en las diferentes instalaciones industriales, limitó la realización de actividades de mantenimiento preventivo planificadas.
El memorando mencionó también que en las estaciones, debido a la falta del personal, se provocó la acumulación de mantenimiento, y el no monitoreo en máquinas provocó que estén fuera de servicio. Esto impactó la disponibilidad operativa y la disminución el bombeo diario.
Por estos motivos, en 2021 no se transportó 43.646 barriles, que representaban USD 3.254.246. A la fecha, se desconoce si esta falta de personal en Petroecuador ya fue solucionada.
Fuentes del sector petrolero señalan que, al 2025, había una falta de funcionarios para que realicen trabajos en el SOTE
Radio Pichincha