Orquesta ecuatoriana La Malamaña vuelve con su nuevo álbum ‘8 pasos para vivir el fin del mundo’

Después de años de ausencia, la orquesta ecuatoriana La Malamaña regresa con un disco que fusiona ironía, reflexión y el inconfundible ritmo de su salsa con otros géneros mezclados como el rock y sonidos caribeños. Su nuevo trabajo, 8 pasos para vivir el fin del mundo, es una respuesta musical a la incertidumbre de los tiempos actuales, un álbum que sirve como manual sonoro para enfrentar el caos con una sonrisa.

Édgar Granda, líder y productor de la banda, nos cuenta sobre el proceso de creación de este proyecto “No tuvimos dificultades para encontrar nuestro sonido, ya que las letras, con su carga política y personal, las expresamos de manera metafórica y buscamos transmitir nuestra identidad a través de diversos géneros y técnicas”

El proyecto tiene ocho canciones con letras cargadas de mensajes contundentes hacia varios aspectos de la sociedad actual. Ellos han estado trabajando este álbum desde hace cuatro años y a partir de febrero del 2023 comenzaron a lanzar las canciones que serían parte del producto final. Entre estas están:

• El negro quiere boogaloo: un tema alegre y bailable, de fácil digestión, con la energía clásica del boogaloo.

• Bichos: una oda a la naturaleza, que resalta la fascinación por la vida silvestre y la madre tierra, una de las pasiones de Édgar.

• América: una colaboración con Ximena Bouso y Andrea Silva, que explora la identidad del continente y su diversidad cultural.

• Secreto: lanzado el 25 de febrero de 2024, una canción con una atmósfera más introspectiva.

Aún quedan por descubrir otros cuatro temas

• El mar: una colaboración con el rapero peruano Pedro Mo y la ecuatoriana Taki Amaru, que promete una fusión interesante de sonidos y lírica profunda.

• Rincones: un tema que aborda la salud mental y la vida en las calles, con una mirada sensible a las realidades de quienes habitan los márgenes de la sociedad.

• El tiempo: un ritmo más dinámico, que juega con la idea de lo efímero y el inevitable paso de los años.

• Sapos: el tono característico de la banda, reflejada en las letras de este sencillo que advierte de temas políticos y sociales.

El pre-lanzamiento del disco será el 15 de marzo en La Mezcalería, en Quito. En un formato reducido de la orquesta con tan solo cinco integrantes ofrecerán un adelanto exclusivo, y los asistentes recibirán un acceso digital a las canciones y los artes del álbum antes de su estreno oficial.

Publicidad

La producción estuvo a cargo de Granda, con arreglos de Paúl Caraguay Romero y Gandhi Rubio. Fue grabado en La Bulla Records, bajo la dirección de Omar Miranda y Renato Arias, con mezclas de Arias y Edwin Lozano, y masterización de Juan Pablo Rivas.

Un regreso con mucha pasión por la música

La Malamaña nació en 2007 en Quito, debutando en la icónica salsoteca Seseribó. Sus primeros integrantes fueron músicos estudiantes de la Universidad San Francisco y artistas empíricos, unidos por la pasión por la salsa y los ritmos afrolatinos.

En sus inicios, la agrupación realizaba tributos a leyendas como La Fania, Rubén Blades y Héctor Lavoe. Con el tiempo, el deseo de crear su propio repertorio llevó a la inclusión de Édgar Granda en 2009, quien, tras ser invitado a un jam session, se convirtió en una pieza clave de la banda.

“Cuando entré, La Malamaña solo hacía covers y algunos temas de Mauricio Ochoa. Yo ya tenía un proyecto con Diego Minda, Los Guambras Cholos, donde componíamos canciones con mensajes sociales y ambientales”, recuerda Granda. Fue así como en 2011 lanzaron su primer disco, El manual de urbanidad y buenas costumbres, con letras cargadas de contenido político y social.

Mantener una orquesta con tantos integrantes nunca ha sido fácil, por eso en su camino como artistas, la banda ha enfrentado cambios en su alineación y dificultades para sostener un proyecto de tal magnitud.

En 2012, representaron a Ecuador en una gira por China organizada por el Ministerio de Cultura. Luego, en 2015, recorrieron Europa, tocando en ciudades como Génova, Madrid, Barcelona, París y Lyon. En 2018 fueron invitados al Festival Internacional de Música Universitaria en Belfort, Francia.

Sin embargo, en 2019, la crisis cultural en Ecuador golpeó al sector artístico, reduciendo los espacios para presentaciones en vivo. Ese mismo año, Granda decidió mudarse al campo, y poco después llegó la pandemia, marcando un periodo de inactividad para la banda.

Pero la música nunca murió para ellos ya que en 2020, Granda decidió reunir nuevamente al grupo y dar forma a 8 pasos para vivir el fin del mundo. “Este disco muestra la evolución de nuestro lenguaje musical. Nunca tuvimos que pedir prestado a nadie, porque aunque la salsa no es un género andino, nos representa como latinos”, explica. Para él, la identidad ecuatoriana se manifiesta en la riqueza cultural del país, permitiendo a la banda desarrollar un sonido propio dentro de un género de raíces caribeñas, hoy convertido en patrimonio global.

La esencia de La Malamaña radica en su fusión de ritmos con letras que combinan política, experiencias personales y metáforas que invitan a la reflexión. “No tuvimos dificultad en encontrar nuestro sonido, porque nuestra intención siempre ha sido clara: expresar nuestra identidad a través de la música”, afirma Granda.

Además de ser el productor musical, Granda asumió el rol de productor ejecutivo, gestionando los fondos para la grabación del disco. En 2020 presentó un proyecto a la Secretaría de Cultura de Quito, cuyo financiamiento permitió completar la posproducción y las ilustraciones de cada canción, creadas por la artista Steff Insuasti.

“Vivimos en un tiempo de mucha confusión y cambios. Cada canción tiene su propia personalidad, y por eso incluso fueron mezcladas por diferentes personas”, comenta Granda.

El título del álbum refleja esa sensación de colapso y transformación. “El mundo que conocíamos ya se acabó. Todo es caótico, estamos en manos de fuerzas que no controlamos. Pero la muerte también significa renacer. Este disco es un acompañante para estos tiempos confusos”. finaliza. El álbum estará disponible en plataformas digitales a inicios de mayo, pero los asistentes al evento del 15 de marzo podrán escucharlo antes que nadie. (E)

Fuente: El Universo

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
Twitter

FACEBOOK

TWITTER