La Comisión de Relaciones Internacionales avanza con el tratamiento del proyecto unificado de reformas a la Ley de Movilidad Humana. Para el efecto recibió aportes de parte de la Alianza Migrante, que reúne a más de 35 organizaciones de migrantes ecuatorianos retornados, así como de otras nacionalidades.
El presidente de Alianza Migrante, Eduardo Baldeón, consideró que el texto propuesto provee un marco conceptual riguroso y robusto con términos que coadyuvan a una mejor comprensión de su contenido y para la adecuada aplicación de la ley. Por ejemplo, dijo, se define con claridad el concepto de vulnerabilidad, como también se describe quién es la persona ecuatoriana migrante retornada.
De igual manera, a criterio de esta organización social, se enriquece la normativa desde el marco jurídico complementario, ya que se incorporan las sentencias de la Corte Constitucional en materias relacionadas y varias resoluciones de organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (ConteIDH), en relación con temáticas de derechos humanos a favor de las personas en movilidad humana.
A la vez, sugirió que se clarifiquen en la ley la aplicación de mecanismos para garantizar los derechos de inclusión económica, laboral y financiera a favor de los migrantes retornados, ya que las medidas afirmativas que constan en la norma a favor de este sector no se aplican en la práctica.
Jonathan Parra, presidente del organismo legislativo, agradeció por las observaciones formuladas por la Asociación Migrante, las cuales serán analizadas por la mesa para, de ser el caso, incorporarlas al texto del proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana.
EG