Los trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) a los que la Corte Constitucional (CC) ordenó devolver $ 78,9 millones a fines de febrero ya no recibieron los valores que les correspondía por beneficios del contrato colectivo. Así se muestra en los roles de pago a los que este Diario tuvo acceso.
Los servidores consultados cuentan que los descuentos sobrepasan los $ 700 y que según las cuentas que han sacado del monto total a devolver “del sueldo más bajo es un aproximado de $ 50.000″. Incluso, dicen que algunos de sus compañeros salieron con “un valor negativo como sueldo” y otros recibieron entre $ 10 y $ 400, pero que para el próximo mes estos valores pueden variar.
El pasado 14 de febrero, la CC en su sentencia ordenó a 1.795 trabajadores de la empresa pública a devolver $ 78,9 millones en un plazo de 36 meses. Esto porque de acuerdo con el fallo, ese grupo de servidores, que estuvo bajo la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep), pasó al Código del Trabajo y permitió que se beneficien del contrato colectivo, luego de sentencias favorables de primera y segunda instancia que reconocieron derechos colectivos a servidores públicos.
Sin embargo, la CNEL presentó una acción de protección que impugna esas sentencias y la CC aceptó ese recurso y estableció que la empresa pública recupere esos valores y empezó a partir de fines de febrero.
Según los trabajadores, lo que ocurrió al culminar el mes pasado es que ya no les pagaron los tres beneficios, los subsidios de antigüedad, que va en función de los años que tenga cada trabajador; el familiar que corresponde $ 14,10 por cada hijo menor de 18 años y de comisariato, $ 50. Los empezaron a cobrar a partir de marzo del 2022.
Así, Sofía, que lleva trabajando 11 años en la empresa. Ya no le pagaron $ 689,38, recibía:
- Por antigüedad: $ 597,08
- Por subsidio familiar: $ 42,30
- Comisariato: $ 50
En el rol pagos de Sofía se muestra como sueldo básico unificado $ 1.026, sin embargo, dice que en realidad es $ 726 y que llegó a los $ 1.026 por el contrato colectivo, en el cual se estableció que desde el 2018 al 2020 el incremento sea de $ 100 por año y ahora no sabe si va a volver al sueldo inicial. “Esos $ 1.026 está por ahora, pero posiblemente le toquen este fin de mes, esto no estamos claros hasta cuándo nos van a seguir pagando”, dice.
Otro caso es el de Lorena, que tiene cuatro años de labores en CNEL. Su sueldo básico unificado es de $ 726. De acuerdo a su rol de pagos ya no recibió el pago de $ 228.14. Sus valores eran:
- Por antigüedad: $ 135,84
- Por subsidio familiar: $ 42,30
- Comisariato: $ 50
Sofía señala que “esos tres subsidios son los únicos beneficios que recibíamos los trabajadores de CNEL, esos nos fueron quitados en este rol de pagos, entonces fueron (casi) $ 700 menos que vi en mi rol de pagos para mis gastos mensuales”.
Dice que a fin de mes, tras los descuentos que le hicieron por el pago al IESS, préstamo quirografario y otros aportes, de su salario “lo único” que recibió fueron $ 213 y esto porque se incluyen horas extras y no le descontaron el préstamo que tiene con la empresa y tampoco el de electricidad, que por trabajar en la empresa el pago lo pueden hacer vía rol, sin embargo, cree que para el próximo pago ya no tendrá esos beneficios de las horas extras y ya saldría “en cero”.
Además de los descuentos dentro de la empresa, cuenta que tiene deudas con la banca pública, privada, que ya no los puede cubrir, que aunque tiene ayuda familiar, pero eso es momentánea. “Psicológicamente todos estamos afectados, porque ya en la banca privada tenemos cuotas vencidas de un mes y no va a pasar mucho tiempo donde ya tendremos dos y tres cuotas vencidas, vamos a caer en buró de crédito todos los afectados”, sostiene.
Sofía acota que aún no les ha dicho de cuánto es el total que deben devolver. “Oficialmente eso debe socializar talento humano, pero el que menos debe devolver, según las cuentas que hemos sacado los de sueldo más bajo es un aproximado de $ 50.000″, dice.
Por su parte, Lorena comenta que es madre soltera con tres hijos y también está cargo de su madre que tiene una amputación del dedo del pie izquierdo. Agrega que según la información que tiene es que en su caso debe devolver $ 15.000.
En su caso dice que ya luego de los distintos descuentos y aportes internos, a fin de mes recibió $ 292,70. “Estamos actualmente sin estabilidad laboral gracias a un fallo total sin documentos firmes para sostener esta arbitrariedad para las más de 10.000 familiares que estamos sin sueldos. Personas que no tuvieron para el tema de sus medicamentos. Compañeros han sido extorsionados a nivel nacional de las unidades de negocios”, dice.
El Comité de Empresa de CNEL también publicó a inicios de marzo casos de trabajadores con descuentos, entre ellos que Priscila, una madre soltera en lactancia, que ganaba $ 852, y con la reducción recibió -$ 844,17 significa que se “queda con nada”, con $ 7, 83, según el abogado patrocinador de los trabajadores, Xavier Garaicoa.
Garaicoa hace una aclaración de cómo debería hacer CNEL los cobros a los casi 1.800 trabajadores. Dice que en la sentencia de la CC se indica que para la recuperación de los valores la “CNEL deberá ejecutar de forma inmediata todas las acciones administrativas y/o judiciales a su alcance, es decir, tiene que ser un reclamo administrativo o judicial, pudiendo la empresa pública incluso pactar con cada beneficiario la devolución mensual de los mismos que correspondan a través de sus roles de pago y hasta por el plazo máximo de 36 meses”.
Mesa técnica para ampliar plazo de 36 meses
Este plazo, el de 36 meses, puede ampliarse dependiendo de los acuerdos a los que se lleguen el lunes 10 de marzo, en Quito, después que se realice una mesa técnica en el Palacio de Carondelet entre los representantes de los servidores y del Gobierno. Este espacio fue anunciado el sábado, 8 de marzo, por la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. Explicó que se tiene previsto revisar la ampliación de los 36 meses (plazo que dio la CC para que CNEL recupere los valores) a un periodo mucho mayor.
Este anunció se dio después, que la noche del viernes 7 de marzo la CC aceptó parcialmente los pedidos de aclaración y ampliación a la sentencia, que fue solicitada por los trabajadores, que buscan que determine un mecanismo para reembolsar el dinero, sin que esto implique descuentos dramáticos en las remuneraciones que los dejen sin ingresos.
En tanto, Garaicoa dice que esta disposición, la de pactar con cada beneficiario la devolución de los valores, viene porque la Constitución, norma suprema que es la que utiliza la CC para sus decisiones, en el artículo 328 señala que “el pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser disminuido ni descontado, salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y de acuerdo con la ley”.
En ese contexto, dice que lo procedente para que CNEL recupere los valores, porque así manda la Constitución, es que se lo haga de forma pactada a través de los roles de pago. “La empresa no puede hacer el descuento unilateral, requiere que la autorización del trabajador, es decir, que se acuerde”, apunta.
Tomado de El Universo