En una asamblea ciudadana convocada por el Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano en rechazo a la adjudicación del campo Sacha al consorcio chino-canadiense Sinopetrol se acordó realizar el próximo 10 de marzo un plantón digital y el 11 de marzo una serie de plantones presenciales a nivel nacional con el objetivo de “defender los recursos del país”, dentro del marco legal a la resistencia.
La fecha de los plantones presenciales coincide con el plazo que el presidente de la República, Daniel Noboa, le dio al consorcio Sinopetrol para pagar la prima de $ 1.500 millones para llegar a la firma del contrato para la operación del campo petrolero.
Washington Andrade, abogado y miembro del Frente Petrolero Ecuatoriano, anunció que entre estas resoluciones también consta la constitución de una asamblea permanente por la defensa del patrimonio nacional.
Además, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) se sumó a esta iniciativa anunciada la tarde de este jueves, 6 de marzo, en Quito. Su presidente, José Villavicencio, indicó que solicitó a la Contraloría General del Estado que realice un examen especial al proceso de adjudicación del campo Sacha.
Se pedirá juicio político para ministra Inés Manzano
También se anunció que se pedirá que se inicie un juicio político en contra de la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano. Así lo expusó Jorge Cáceres, coordinador del Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano, durante su intervención. “Exigimos que la ministra Inés Manzano sea sometida a juicio político por violar la Constitución”, sostuvo Cáceres.
Recordó que en septiembre del 2020 y en enero del 2021 alertaron sobre las intenciones del Gobierno de Lenín Moreno de ceder el campo Sacha a intereses extranjeros, justificando esa decisión por la crisis económica del Estado y la supuesta baja productividad del campo.
Mientras que en el siguiente gobierno, el de Guillermo Lasso, indicó que organizaciones sociales, trabajadores, expertos y políticos coincidieron en que entregar un campo eficiente en plena producción y con un crudo de alta calidad no sería beneficioso para el Estado.
Sin embargo, el 1 de marzo del 2025, dijo que el Gobierno de Daniel Noboa ratificó la adjudicación directa y sin concurso del campo Sacha al consorcio Sinopetrol.
Señaló que Sacha es el campo petrolero más productivo del país, con 76.980 barriles diarios en 2024, lo que representa el 20 % de la producción estatal y el 16 % de la producción transnacional, con crudo de alta calidad, de 25 y 26 grados API, que supera el promedio nacional de 23 grados API.
Además indicó que entre el 2013 y el 2023 Petroecuador invirtió $ 1.743 millones en el campo Sacha, con un promedio anual de $ 158 millones, y en 2024 se proyectó una inversión de $ 160 millones. Añadió que los ingresos generados por el campo ascienden a $ 1.905 millones, con una renta neta de $ 1.552 millones después de deducciones. “Hoy el país enfrenta lo que se ha denominado el carnavalazo petrolero o el mayor atraco del país, según expertos, trabajadores y la ciudadanía en general”, señaló Cáceres.
Afirmó que existen serias dudas sobre si la concesión del campo Sacha brindará beneficios económicos al país y advirtió que se cuestiona además su constitucionalidad y apego a las leyes.
Indicó que los $ 1.500 millones ofrecidos como prima por el consorcio podrían aliviar la liquidez del Gobierno, pero no justifica el costo-beneficio, pues indicó que, según el contrato de concesión, el consorcio privado recibiría el 76,67 % del crudo extraído, mientras que el Estado ecuatoriano solo recibiría 22,23 %; esto significa, según Cáceres, que en un año el consorcio Sinopetrol recibiría $ 1.500 millones, mientras que el Estado apenas obtendría $ 433 millones.
El dirigente indicó que el Gobierno intenta vender la idea de que la prima de $ 1.500 millones es un gran logro, pero señaló que esa prima es irrisoria comparada con los recursos financieros que genera en 20 años esa concesión.
‘Ecuador perderá $ 8.000 millones en los 20 años de concesión’
Con esto coincidió el experto petrolero David Almeida, quien sostuvo que, al entregar el campo Sacha a manos privadas, 87 de cada 100 barriles ya no serán de los ecuatorianos, sino del consorcio extranjero. “El Estado perderá más de $ 8.000 millones durante 20 años, que es el tiempo que duraría el contrato”, dijo Almeida.
Afirmó que, según estudios de certificadoras petroleras, en el subsuelo de Sacha hay $ 14.000 millones, e indicó que esos $ 14.000 millones puestos en superficie requieren un costo de producción dependiendo de quien opere el campo.
“¿Cuánto le cuesta a Petroecuador sacar esos $ 14.000 millones? $ 2.000 millones. ¿Cuánto es la utilidad entonces en esa operación? $ 12.000 millones. Y, si el señor viceministro de Hidrocarburos nos pinta como gran negocio que vamos a ganar $ 6.000 millones, quiere decir que estamos perdiendo $ 6.000 millones. Pero más allá de eso, lo que dice el señor viceministro de Hidrocarburos no es lo que dicen las actas de negociación. Las actas de negociación hacen un cálculo y establecen que las rentas para el Estado son $ 4.300 millones, no los $ 6.000 millones que dijo. Entonces, la pérdida viene a ser $ 8.000 millones”, calculó el experto. (I)